Consideraciones psicosociales sobre el retorno a las clases presenciales. Discursos y narrativas testimoniales
Palabras clave:
Acontecimiento, Discurso, Grupo, Miedo, PandemiaResumen
Este trabajo se propone dar cuenta de dos modalidades de discurso que han marcado a la pandemia como acontecimiento. Una donde se posiciona su cercanía con la violencia y sus efectos de miedo, terror y pánico, así como la dimensión biopolítica que han enmarcado sus cauces de vigilancia y normatividad. La otra perspectiva discursiva la despliegan mujeres, de formación universitaria, participantes en una experiencia de grupo de acontecimiento, explorando las situaciones límite que sobrellevaron durante la pandemia. Mediante su palabra dan apertura a narrativas testimoniales respecto a las significaciones de las clases en línea y en relación al retorno a la actividad académica bajo el modo presencial. Los discursos que abordan y bordean el acontecimiento en sus dimensiones sociopolíticas y traumáticas se correlacionan con los de textos literarios en torno a los estragos de pestes y epidemias y cuestionan los lazos de solidaridad.
Citas
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica, 2019.
Bejarano, A. (1972). Resistencia y transferencia en los grupos. En D. Anzieu, A. Bejarano, R. Kaës, A. Missenard. y J.B. Pontalis (Eds.), El trabajo psicoanalítico en los grupos (pp. 117-156). México: Siglo XXI, 1978
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI, 2010.
Boccaccio, G. (1998). Decamerón I. Madrid: Club internacional del libro.
Brun, D. (2015). Una part de soi dans la vie des autres. Paris: Odile Jacob.
Camus, A. (1947). La peste. México: DeBolsillo, 2020.
Camus, A. (1995). Le mythe de Sisyphe. Paris: Gallimard.
Castel, R. (2003). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial, 2013.
Defoe, D. (1722). Diario del año de la peste. México: Gandhi, 2021.
Desjardins, L. (2020). Violence du COVID. Pour une clinique encore posible? Figures de la psychanalyse, 40, 183-192.
Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de Grupo. México: Pax, 2015.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1981.
Foucault, M. (1977). La naissance de la médicine sociale. En Dits et écrits II. 1976-1988 (pp. 207-228). Paris: Gallimard, 2012.
Freud, S. (1920). Jenseits des Lustprinzips. En Gesammelte Werke XIII (pp. 5-66). Frankfurt am Main: Fischer, 1999.
Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas XVIII (pp. 67-136). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
García Márquez, G. (1985). El amor en tiempos del cólera. México: Diana, 2007.
Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica, 1974.
Kaës, R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
Kierkegaard, S. (1940). El concepto de la angustia. Madrid: Espasa-Calpe, 1976.
Lacan, J. (1959-60). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1990.
Lacan, J. (1962-63). La angustia. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2013.
Lacan, J. (1969-70). El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1992.
Lacan, J. (1974-75). “R. S. I.” Leçon du 13 mai 1975. Inédito.
Le Clezio, J.M.G. (2008). La cuarentena. Barcelona: Tusquets.
Leitão, L. P. (2022). La vie après de la pandémie : bios entre clinique et politique. Figures de la psychanalyse, 42, 217-228.
London, J. (2012). La peste escarlata. México: Zorro rojo, 2017.
Morin, E. (2003). El método. 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra, 2014.
Poniatowska, E. (2016). Las indómitas. México: Seix Barral.
Saladin, C. (2003). Temoigner aujourd’hui. Figures de la psychanalyse, 8, 15-29.
Solís, J. (1994). Carabela [Canción]. En Amigo Organillero. Sony Music Entertainment
Sofsky, W. (1996). Traité de la violence. Paris: Gallimard.
Wieviorka, M. (2005). La violence. Paris: Hachette.