https://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/issue/feedTeoría y Crítica de la Psicología2025-03-31T16:50:26-06:00David Pavón-Cuéllarteocripsi@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify"><em>Teoría y Crítica de la Psicología</em><span class="apple-converted-space"> (ISSN 2116-3480) es una publicación electrónica internacional de libre acceso con periodicidad anual. Está hermanada con la <em><a title="" href="http://www.discourseunit.com/annual-review/" target="_blank" rel="noopener">Annual Review of Critical Psychology</a></em> </span></p> <p align="justify"><span class="apple-converted-space">La revista </span>está comprometida con la diversidad teórica, la tenacidad crítica y la reflexividad auto-crítica. Amplia en su alcance, la revista está interesada en diversos temas controvertidos relacionados con la psicología, tales como sus antecedentes filosóficos olvidados, sus fundamentos culturales e históricos, sus determinantes económicos, sus posiciones políticas y sus implicaciones ideológicas, sus prejuicios y su etnocentrismo, sus presupuestos racistas o sexistas, sus obligaciones institucionales y su complicidad con el poder, sus funciones regulatorias y disciplinarias en la sociedad, así como sus pasadas y actuales confrontaciones conceptuales, su turbia relación con el psicoanálisis, sus debilidades epistemológicas, sus abstracciones constitutivas, sus límites arbitrarios, su vitalidad al exterior de su funcionamiento oficial, su operación cultural más allá de las fronteras de la práctica profesional y académica, su larga historia olvidada anterior a su breve existencia reconocida, su actual imperialismo, sus medios internos de control, y sus formas también internas de dominación y de segregación.</p> <p align="justify">La revista está abierta a todas las perspectivas progresistas y subversivas en el campo psicológico, metapsicológico y anti-psicológico: marxismo, psicología concreta, psicología dialéctica, psicología histórico-cultural, teoría crítica, anarquismo, anti-psiquiatría, anticapitalismo, anti-racismo, post-colonialismo, psicología de la liberación, psicología social comunitaria latinoamericana, IAP (Investigación Acción Participativa), psicología indígena o ancestral, pedagogía crítica, psicologías críticas, psicologías sociales críticas, psicogeografía y situacionismo, feminismo, psicología afirmativa LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transgénero), teoría <em>queer</em>, psicoanálisis radical, izquierda freudiana, freudomarxismo, lacanismo políticamente comprometido, esquizoanálisis, esquizodrama, psicoterapia institucional, post-estructuralismo, psicologías discursivas, psicologías narrativas, etc. Además de éstas y otras perspectivas existentes, la revista permanece abierta a lo todavía inexistente, a lo imprevisto, y a lo imprevisible.</p> <p align="justify"><em>Teoría y Crítica de la Psicología</em> está indizada en:</p> <p align="justify"><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/20042" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, de la Universidad Nacional Autónoma de México)</p> <p align="justify"><a href="https://sucupira-legado.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf">QUALIS-CAPES</a> (sistema brasileño de evaluación de revistas de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior)</p> <p align="justify"><a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1127">REDIB</a> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)</p> <p align="justify"><a title="" href="http://www.erevistas.csic.es/ficha_revista.php?oai_iden=oai_revista989" target="_blank" rel="noopener">e-Revistas</a> (Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Gobierno de España)</p> <p align="justify"><a title="" href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22006" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> (Plataforma de Recursos y Servicios Documentales de la Universidad de La Rioja, España)</p> <p align="justify"><a href="http://road.issn.org/issn/2116-3480-teoria-y-critica-de-la-psicologia#.V-AZ0fnhDIU">ROAD</a> (Directory of Open Access scholarly Resources)</p> <p align="justify"><a title="http://miar.ub.edu/issn/2116-3480" href="http://miar.ub.edu/issn/2116-3480">MIAR</a> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas)</p> <p align="justify"><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&view_op=search_venues&vq=%22teor%C3%ADa+y+cr%C3%ADtica+de+la+psicolog%C3%ADa%22">Google Scholar</a> (Google Académico)</p> <p align="justify"><em>Teoría y Crítica de la Psicología</em> está evaluada con nivel A4 en las categorías de Psicología, Filosofía, Pedagogía y Salud Colectiva de QUALIS-CAPES, con 3.5 en ICDS y con índice h5 8 y mediana 10 en el índice de impacto de Google Scholar Metrics.</p>https://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/486As lutas cotidianas pela mudança social2025-03-31T16:43:06-06:00Raquel Souza Lobo Guzzorslguzzo@gmail.comEduardo Kawamuraekawamura@gmail.comAntônio Euzébios Filhoantonioeuzebios@gmail.comLarissa Soares Baimabaima.larissa@gmail.com<p>Em um país socialmente desigual como o Brasil, a Psicologia assume desafios políticos importantes. Com base nos referenciais da psicologia crítica, este artigo pretende discutir como a Psicologia é política, seja em sua elaboração de teorias alinhadas aos princípios liberais e neoliberais, seja na proposição de conhecimentos e intervenções que contextualizem o fenômeno psicológico a partir de uma leitura crítica do capitalismo. Nessa perspectiva crítica, a psicologia pode fomentar práticas que fortaleçam o enfrentamento coletivo ao conformismo e à adaptação, contribuindo para a superação do fatalismo em suas diferentes dimensões. A psicologia pode, assim, ser um instrumento de promoção da consciência, contribuindo com a recuperação da memória histórica e com ações políticas capazes de produzir efeitos de mudança no comportamento individual e na superação de traumas psicossociais. A psicologia é sempre política, em uma direção ou em outra, assim é fundamental pensar a quem ela serve como ciência e profissão.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/474Abriendo la caja de Pandora: las políticas de la psicología clínica2025-03-31T16:40:43-06:00Ilana Côrtes dos Santos Ilanacortesilana@yahoo.com.brDomenico Uhng Hurdomenicohur@hotmail.com<p>El objetivo de este artículo es discutir las políticas presentes en el dispositivo clínico psicológico en Brasil. Como método, realizamos una cartografía bibliográfica de la literatura académica brasileña sobre “clínica” y “política”. La investigación resultó en la identificación de las características psicopolíticas de la clínica, que fueron categorizadas en cuatro ejes. En analogía con el mito de la caja de Pandora, estos ejes representan los males liberados, con la esperanza en el trasfondo: (a) prácticas colonizadoras, en las que los movimientos se dirigen al mantenimiento de una subjetividad hegemónica y colonizada por los estándares europeos; (b) psicotecnocracia, prácticas que buscan promover una verdad universal sobre el ser humano y su comportamiento; (c) capitalización del cuidado, práctica impregnada y orientada por la lógica neoliberal; y (d) esperanzar, propuesta de una práctica clínica politizada y transformadora.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/487Psicología de la abolición: Principios para una psicología de la liberación decolonial hacia El Mundo Zurdo2025-03-31T16:43:48-06:00Jesica Siham Fernandezjsfernandez@scu.eduDenise Salinasdsalinas@scu.edu<p style="font-weight: 400;">La abolición es la erradicación o eliminación de condiciones y circunstancias que invaden nuestra humanidad y nuestras relaciones más que humanas. Ser libre es vivir con dignidad, y la abolición como libertad es experimentar el bienestar relacional, la curación intergeneracional y la prosperidad colectiva (Davis et al., 2021). En este artículo defino <em>la</em> <em>psicología de la abolición</em> como un conjunto de principios—<em>teoría encarnada(theory in the flesh), justicia en la investigación y amor descolonial</em>—que pueden ayudar a actualizar la decolonialidad y la liberación. La abolición como movimiento actúa para abordar, transformar y erradicar las formas hegemónicas de poder, lo cual es necesario para la liberación descolonial. Para avanzar en la liberación descolonial, la psicología debe comprometerse con la abolición para de esta forma poder alterar la colonialidad del poder arraigado en los sistemas de opresión. Por lo tanto, se describen tres principios de abolición en relación con ejemplos de estudios de casos alineados con la esperanza radical y la imaginación, hacía lo que Gloria E. Anzaldúa (1981) denomina <em>El Mundo Zurdo—</em>un mundo liberado en donde todos coexistimos. La psicología de la abolición, como principios de <em>teoría encarnada</em>, <em>justicia en la investigación </em>y <em>amor descolonial,</em> ayudan a fomentar un proceso decolonial para cultivar y sostener un cambio disciplinario en la búsqueda <em>de</em> y <em>para</em> la liberación.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/488Cuidados comunitarios, ejercicios de resiliencia y resistencia en mujeres de la región de la Araucanía2025-03-31T16:50:26-06:00Alba Zambranoalba.zambrano@ufrontera.clMaria Antonieta Campos Melomaria.campos@ufrontera.cl<p>Chile es un país con inequidades sociales importantes producto de un modelo extremadamente liberal en lo económico (García y Pérez, 2017). Estas inequidades, se expresan con particular crudeza en la región de La Araucanía, en donde los indicadores de desarrollo humano muestran importantes brechas respecto de las otras regiones de Chile. Altos índices de pobreza y diversos problemas de acceso a derechos básicos. Las mujeres son las principales afectadas por esta situación, especialmente las mujeres indígenas que viven en el espacio rural. Ello pues la estructura social las ubica en condiciones de mayor vulnerabilidad social y económica, al tiempo que las deja como responsables de los cuidados de niños, niñas y adolescentes, así como también de personas mayores, imponiéndoles alta sobrecarga. En el artículo se analizan las trayectorias de mujeres organizadas y lideresas de barrios en condiciones de vulnerabilidad social y de comunidades indígenas de la región de la Araucanía, Chile, identificando las formas que adoptan sus estrategias de organización y liderazgo en contextos marcados por relaciones patriarcales y coloniales, adversidad social y violencia. A partir de los relatos de mujeres de áreas urbanas y rurales obtenidos mediante entrevistas individuales, grupales y observación participante se analizan desde la psicología comunitaria y el feminismo latinoamericano, las trayectorias de vida, organización, liderazgos comunitarios y procesos de empoderamiento. Desde una perspectiva política, se analizan las relaciones de poder cotidianas y los vínculos que se establecen con los programas de la política pública y los gobiernos locales para reivindicar derechos e influir en la toma de decisiones. Se identifican mecanismos comunes en las mujeres, que muchas veces transitan desde experiencias vitales marcadas por la privación de oportunidades y violencia patriarcal y estructural, hacia formas de organizaciones solidarias, de apoyo mutuo, de cuidados comunitarios y lucha reivindicativa. Se concluye que hay formas de liderazgo y organización comunitaria que recogen el legado de relaciones entre mujeres, adoptando perfiles contraculturales que permiten sostener la vida y las relaciones en realidades tensionadas por la violencia patriarcal y estatal.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/489Investigación Participativa con los Márgenes2025-03-31T16:44:31-06:00James Ferreira Moura Juniorjames.mourajr@unilab.edu.brJoao Paulo Pereira Barrosjoaopaulobarros@ufc.brErica Atem ericaatem@yahoo.com.br<p>Nuestro objetivo es analizar la importancia de la inventiva en la investigación participativa con niños, niñas y adolescentes en contextos marginales periféricos de dos ciudades del Noreste de Brasil. En primer lugar, presentamos las diferencias entre las concepciones de centro-periferia-margen en la producción del conocimiento. Comprendemos que la colonialidad del poder sitúa espacialmente a las personas que atraviesan procesos históricos de deshumanización, como mujeres, niños, jóvenes, personas pobres, negras e indígenas. Así, entendemos que la producción del conocimiento se desarrolla en estos centros de poder que reproducen estas jerarquías. La Investigación-Acción Participativa puede ser una estrategia para desplazar esta producción de conocimiento hacia los márgenes. Consideramos que la etnografía, la solidaridad radical y el seguimiento de los procesos inventivos de resistencia desarrollados por niños, niñas y adolescentes en las periferias pueden ser estrategias válidas para subvertir esta producción de conocimiento. Ejemplificamos nuestra comprensión de la Investigación-Acción Participativa con un enfoque inventivo en niños, niñas y adolescentes a través de nuestras experiencias en los grupos de investigación: Red de Investigación sobre Pobreza, Discriminación y Resistencia (REAPODERE) y el Grupo de Investigación e Intervención sobre Violencia, Exclusión Social y Subjetivación (VIESES).</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/472Psicoterapia Com Crianças No Contexto Da Justiça 2025-03-31T16:39:14-06:00Vannúzia Leal Andrade Peresvannuzialopes@gmail.com<p>A partir da teoria da subjetividade, discute-se sobre como a psicoterapia com crianças é um espaço social de educação, aprendizagem e desenvolvimento subjetivo. As ações terapêuticas consistem enm estimular as crianças a vivenciarem as suas experiências no “como se”, a ponto de recriá-las com as suas fantasias e imaginação. As construções-interpretativas de suas ações e relações com os seus genitores se dão em sessões terapêuticas individuais e conjuntas, animadas por múltiplos cenários lúdicos. O seu envolvimento nesse processo, construtivo-interpretativo, dialógico, com as suas produções subjetivas e sem suprimir as suas contradições sugere haver desenvolvimento subjetivo ou constituição de configurações subjetivas compatíveis com a emergência do agente e do sujeito que subverte a ordem instituída em favor do desenvolvimento da sociedade. Conclui-se que a psicoterapia com crianças é representativa do caráter político da teoria da subjetividade, em que o individual e o social são contraditória e recursivamente inter-relacionados.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/470Cuidado em Psicologia e subjetividade social: representações, práticas e possibilidades2025-03-31T16:37:13-06:00Amanda Maria de Albuquerque Vazamandavaz08@gmail.comValéria Deusdará Morimorivaleria@gmail.comLuciana de Oliveira Campolinacampolina.luciana@gmail.com<p>Partindo da Teoria da Subjetividade e de sua perspectiva crítico-propositiva, cultural-histórica e de complexidade, este trabalho tem como objetivo discutir duas diferentes formas de representação e de prática do cuidado na Psicologia: como (re)direcionamento e como tratamento, ambos justificados pelo intento de fazer o que é “melhor” para as pessoas. Enfatizamos como estas representações e ações a elas relacionadas se alinham à subjetividade social dominante em seu movimento de homogeneização, padronização e patologização do humano, assim como se alinham às suas tecnologias de correção. Ademais, discutimos o cuidado em Psicologia sob a representação de espaço de tessitura existencial e, assim, como um empreendimento necessariamente ético-político.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/471Problemas epistemológicos y metodológicos de la investigación cualitativa en psicología y salud mental2025-03-31T16:38:31-06:00Daniel Magalhães Goulartdanielgoulartbr@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo discutir problemas epistemológicos y metodológicos dentro de la investigación cualitativa en los campos de la psicología y la salud mental con el fin de presentar la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey como una alternativa heurística frente a dichos problemas. En este sentido, no se trata de una discusión centrada únicamente en la crítica a las perspectivas dominantes, sino que apunta a la posibilidad de generar nuevos modelos que promuevan cursos investigativos consistentes, con múltiples implicaciones también para la práctica. El capítulo comienza con la discusión de problemas epistemológicos claves que han marcado la historia de la psicología y la salud mental, con énfasis en el instrumentalismo, que culminó en la desvitalización de la investigación y el descuido de los aspectos cualitativos emergentes en estos campos. Posteriormente, se discuten alternativas en la investigación cualitativa en estos campos, con el fin de resaltar cómo, en su mayoría, fueron propuestas innovadoras desde el punto de vista metodológico, pero epistemológicamente conservadoras y poco reflexivas. Finalmente, la plataforma de pensamiento de González Rey se presenta como una posibilidad para avanzar frente a las limitantes discutidas. Esta aproximación articula, como unidad, la teoría de la subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa. Esta unidad se basa en el entendimiento de que el conocimiento científico nunca es un producto final, sino una producción de inteligibilidad que tiene como núcleo el pensamiento creativo del investigador.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/475Os primeiros laboratórios psicológicos2025-03-31T16:41:17-06:00Hugo Leonardo Rocha da Silva Rosadarosahugo@gmail.comArthur Arruda Leal Ferreiraarleal1965@gmail.comMarcus Vinicius do Amaral Gama Santosmvgama@hotmail.comcesar pessoa cesarcesar.pimn@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Desde o trabalho clássico de Boring (A História da Psicologia Experimental), tem havido uma forte tendência a se considerar a criação de laboratórios como marcos históricos, que distinguem o passado científico do pré-científico. Nesta história tradicional de psicologia, os laboratórios funcionam como um espaço neutro de legitimação e demarcação. Poucos estudos históricos tradicionais descrevem o surgimento desses laboratórios em conexão com aspectos políticos. Em outra perspectiva, os Estudos em Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS) propõem um novo estilo de análise: de acordo com o princípio da simetria, onde os aspectos científicos e tecnológicos estão completamente interligados com as práticas sociais. Com apoio no princípio de simetria, este artigo tenta explorar as conexões entre práticas e historiografias tradicionalmente separadas: os primeiros laboratórios em países latino-americanos eram locais para medições escolares e psiquiátricas. O objetivo deste trabalho não é denunciar o laboratório como um simples artefato ideológico, mas compreender as conexões mundiais produzidas de modo micropolítico e prestar atenção a vetores desta natureza.</span></p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/473O ensino da linguagem escrita no Brasil: entre os limites da precariedade e os desafios da emancipação2025-03-31T16:39:58-06:00Fernando Wolfffwmendonca@uem.brAdriana de Fatima Francoaffranco@uem.brLigia Marcia Martinsligia.martins@unesp.br<p>O presente texto analisa, nas teses da Psicologia Histórico-Cultural, a questão da formação de consciência alienada na política de alfabetização proposta pelo governo brasileiro (2018-2022). Enfatiza-se na relação mecanicista dos procedimentos metodológicos oferecidos para a formação docente e, para o aluno, o esvaziamento de sentido na aprendizagem da língua escrita. O texto partirá da crítica ao modelo educacional vigente, fundamentado na perspectiva psicológica cognitivista (Aprendizagem baseada em evidências científicas), em um segundo momento apresentará a concepção de linguagem escrita na Teoria Histórico-Cultural e por fim abordará a discussão da necessidade de um ensino desenvolvimentista. Ao propor a superação do modelo proposto no Brasil, entendemos que o conceito de humanização por meio da apropriação da linguagem escrita como um sistema complexo de signos advindos de formas mais elaboradas de atividade humana é necessário. Para tanto, revisaremos os autores envolvidos na constituição das relações entre a atividade docente (Vygotsky, Leontiev e Davidov) e a atividade de aprendizagem (Vygotsky, Leontiev, Luria e Davidov) para analisar os documentos produzidos pelo viés neoliberal da atual proposta de ensino da escrita na educação pública. Apontamos as limitações e retrocessos do modelo proposto e indicamos a necessidade de um ensino (ação humana) que qualifique a prática educativa omnilateral.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicologíahttps://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/468Producción de vida en tiempos de muerte2025-01-27T15:39:18-07:00Domenico Uhng Hurdomenicohur@hotmail.com<p class="tm6"><span class="tm8">Vivimos en un período marcado por la muerte, hostilidad en contra las diferencias y autoritarismos explícitos que, en gran parte son diseminados por el propio Gobierno federal (2019-2022). Las políticas de la muerte son ejercidas, necropolítica total, no solo por el poder soberano, sino principalmente por la axiomática del capital. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre pistas para la producción de vida en tiempos actuales de propagación de muerte, tanto en el ámbito individual, como colectivo, desde el referencial teórico del esquizoanálisis. El método utilizado fue la selección de algunos conceptos de la filosofía de la diferencia de Gilles Deleuze y Félix Guattari para operar esa reflexión sobre lo contemporáneo. Como resultados discutimos cinco movimientos del esquizoanálisis para la producción de vida: la transmutación de las fuerzas; adoptar el propio territorio como punto de partida; trabajar la potencia del </span><em><span class="tm9">occursus</span></em><span class="tm8">; valorar el infinitamente pequeño; y fomentar el afecto, los devenires, como pasaje. </span></p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Teoría y Crítica de la Psicología