Aproximación Crítica a la Enseñanza de la Psicología de la Personalidad
Palabras clave:
enseñanza, psicología de la personalidad, pedagogía crítica, psicología crítica, Venezuela.Resumen
El siguiente artículo hace un recorrido personal por la experiencia de enseñar psicología de la personalidad en la Venezuela contemporánea discutiendo los formatos estándares propuestos por los manuales que presentan el área al contexto de la juventud universitaria venezolana actual. Se plantea que la enseñanza del área ha tendido a oscurecer los contextos sociales y los compromisos políticos en que están enmarcadas las teorías de la personalidad, desaprovechando mucho del potencial para el desarrollo del pensamiento crítico dentro de la psicología. Acudiendo a algunas investigaciones empíricas que han permitido entrever las preocupaciones de la juventud universitaria actual y el funcionamiento de nuestra universidad, algunos de los elementos que caracterizan el área de la psicología de la personalidad y tomando algunas nociones básicas de la pedagogía crítica, se profundiza el potencial crítico que ofrece la enseñanza del área.Citas
Albee, G. (2007). “Foreword”. En: Aldarondo, E. (Ed.) Advancing Social Justice Through
Clinical Practice. Nueva York: Routledge.
Astin, A. W., Green, K. C., Korn, W. S., & Schalit, M. (1986). The American freshman:
National norms for fall, 1986. Los Angeles: University of California.
AUSJAL, (2009). Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad
Social Universitaria en AUSJAL. Bajado el 14 de agosto de 2010 de
http://www.ausjal.org/sitios/rsu/documentos/manual.pdf
Bauman, Z. (2007). Consuming Life. Londres: Polity Press.
Bell, C. (1992). Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford: Oxford University Press.
Brock, A. (2006). Internationalizing the History of Psychology. Nueva York: New York
University Press.
Burman, E. (2008). Deconstructing Developmental Psychology. Londres: Routledge.
Calvo, A. (2001). “La psicoterapia en Venezuela: con deseo, con memoria... sin fondos”.
Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 2. 11-18.
Cattell, R. (1973). “Personality Pinned Down”. Psychology Today.
Cattell, R. (1997). Open Letter to the APA. Bajado el 4 de abril de 2010 de
http://www.cattell.net/devon/openletter.htm
Conger, J. (1988). “Hostages to fortune: youth values and the public interest”. American
Psychologist, 43. 291-300.
Danto, E. (2005). Freud’s Free Clinics: Psychoanalysis & social justice, 1918-1938. New
York: Columbia University Press.
Elms, A. (1976). Personality in Politics. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Paidós.
Fierro, A. (1983). Personalidad: sistema de conductas. México: Editorial Trillas.
Fontiveros, S.; Sandoval, C. y Martínez, E. (2009). Más allá del Movimiento Estudiantil.
Caracas: Libros Marcados.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Londres: Penguin Books.
Freire, P. (1973). La Educación como Práctica de la Libertad. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Freud, S. (1915). Consideraciones de Actualidad Sobre la Guera y la Muerte. Obras
Completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1975.
Freud, S. (1921). Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Obras Completas. Vol. III.
Madrid: Biblioteca Nueva, 1975.
Freud, S. (1930). El Malestar en la Cultura. Obras Completas. Vol. III. Biblioteca Nueva:
Madrid, 1975.
Geertz, C. (2000). Available Light: Anthropological reflections on philosophical topics.
Princeton: Princeton University Press.
Gergen, K. (1992). El Yo Saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.
Buenos Aires: Paidós.
Glisczinski, D. (2007). “Transformative higher education: a meaningful degree of
understanding”. Journal of Transformative Education. 5, 317-328.
Gray, P. (1993). “Engaging student´s intellects: the immersion approach to critical thinking
in psychology instruction”. Teaching of Psychology. 68-74.
Hall, C. y Lindzey, G. (1957). Theories of Personality. Nueva York: Wiley.
Jacoby, R. (1983). Repression in Psychoanalysis. Nueva York: Basic Books.
Jost, J., Nosek, B. y Gosling, S. (2008). “Ideology: its resurgence in social, personality and
political psychology”. Perspectives on Psychological Science. 3. 126-136.
Layton, L.; Hollander, N. y Gutwill, S. (2006). Psychoanalysis, Class and Politics:
encounters in the clinical setting. Londres: Routledge.
Lyotard, J. (1996). La Posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
Kelly, G. (1966). Teoría de la Personalidad. Buenos Aires: Ediciones Troquel.
Krauze, E. (1998). El Poder y el Delirio. México, D.F.: Ediciones Tusquets.
Mahrer, A. (2000). “Philosophy of science and the foundation of psychotherapy”.
American Psychologist. 5, 190-200.
Martín-Baró, I. (1986). “Hacia una psicología de la liberación”. Boletín de Psicología. 22.
-231.
Martín-Baró, I. (1994). “Power, politics and personality”. En: Writings for a Liberation
Psychology. (Aron, A. Y Cone, S., ediotras). Cambridge: Harvard University Press.
May, R.; Allport, G. W.; Feifel, H.; Maslow, A. y Rogers, C. (1963). Psicología
Existencial. Buenos Aires: Paidós.
McAdams, D. (1993). The Stories We Live By: Personal myths and the making of the self.
Nueva York: The Guilford Press.
Miñarro, A. (s/f). Alfred Adler. Manuscrito no publicado.
Miñarro, A.; Rodríguez, P. y Llorens, M. (2003). “Personalidad”. En: Peña, G. (Ed.)
Introducción a la Psicología I: Componentes Básicos (pp. 231-265). Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.
Monte, C. (1999). Beneath the Mask: An introduction to theories of personality. FortWorth:
Hartcourt Brace College Publishers.
Montero, M. (1991). Acción y Discurso: Problemas de la psicología política
Latinoamericana. Caracas: Panapo.
Montero, M. (1994). Construcción y Crítica de la Psicología Social. Barcelona: Antrhopos.
Montero, M. (1997). Ideología, Alienación e Identidad Nacional. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires:
Paidós.
Montero, M. (2006). Hacer para Transformar. Buenos Aires: Paidós.
Moreno, A.; Brandt, J.; Campos, A.; Navarro, R.; Pérez, M.; Rodríguez y Varela, Y.
(1998). Historia-de-Vida de Felicia Valera. Caracas: Conicit.
Moreno, A.; Campos, A.; Pérez, M. y Rodríguez, W. (2007). Y Salimos a Matar Gente:
Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular. Tomo II.
Caracas: Universidad del Zulia.
Moreno, A. y Luna, P. (2002). Buscando Padre: historia-de-vida de Pedro Luna. Caracas:
Universidad de Carabobo y Centro de Investigaciones Populares.
Pakman, M. (1997). Construcciones de la Experiencia Humana. Volumen II. Barcelona:
Gedisa.
Parker, I. (2007). Revolution in Psychology: Alienation to Emancipation. London: Pluto
Press.
Parker, I. (2009). “Psicología crítica ¿qué es y qué no es?”. Revista Venezolana de
Psicología Clínica Comunitaria. 9.
Pérez, C. (2005). Relación entre el sexo, la edad, el nivel socio-económico y el maltrato
(bullying) y su efecto en la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios. Tesis de Especialización no publicada. Caracas: Universidad Católica
Andrés Bello.
Pérez, M. (1998). “La psicología clínica desde el punto de vista contextual”. Papeles del
Psicólogo. 69. 25-40.
Pervin, L. (1979). Personalidad: Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Pervin, L. (1998). La Ciencia de la Personalidad. Madrid: McGraw Hill.
Piñeros, L. (enero 2009). Ortega Díaz: Franklin Brito se encuentra incapacitado
mentalmente. Diario El Nacional. Bajado el 4 de abril de 2010 de http://elnacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/117319/Nacional/OrtegaD%C3%ADaz:-Franklin-Brito-se-encuentra-incapacitado-mentalmente.
Prilleltensky, I. (2008). “The role of power in wellness, oppression and liberation: the
promise of psychopolitical validity”. Journal of Community Psychology. 36, 116-136.
Rodríguez, E. (2005). La Disociación Psicótica: arma ideológica de la contrarrevolución
bolivariana. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información.
Rychlack, J. (1981). Introduction to Personality and Psychotherapy: A theory-construction
approach. Boston: Houghton Mifflin Company.
Salazar, J. (1984). “The use and impact of psychology in Venezuela: two examples”.
International Journal of Psychology. 19, 113-122.
Salazar, J. (2002). “Latin American Psychology in the Interamerican Journal of Psychology
in the 1990’s”. International Journal of Group Tensions. 31, 295-313.
Sarason, S. (1981). “An asocial psychology and a misdirected clinical psychology”.
American Psychologist. 38. 827-836.
Scragg, P.; Bor, R. y Watts, M. (1999). “The influence of personality and theoretical
models on applicants to a counselling psychology course: a preliminary study”.
Counselling Psychology Quarterly. 12, 263-270.
Skinner, B. (1948). Walden Dos. Fontanella: Barcelona, 1962.
Skinner, B. (1972). Más Allá de la Libertad y la Dignidad. Fontanella: Barcelona.
Sloan, T. (1994). “La personalidad como construcción ideológica”. En: Montero, M. (Ed.),
Construcción y Crítica de la Psicología Social (pp. 177-188). Barcelona: Antrhopos.
Sollod, R.; Wilson, J. Y Monte, C. (2009). Teorías de la Personalidad: Debajo de la
Máscara. México: McGraw-Hill/Interamericana de Editores.
Torres, A. (2007). Historias del Continente Oscuro: ensayos sobre la condición femenina.
Caracas: Editorial Alfa.
Van Gorder, A. (2007). “Pedagogy for the children of the oppressors: liberative education
for social justice among the world’s privileged”. Journal of Transformative Education.
, 8-32.
Wessells, M.; Schwebel, M. y Anderson, A. (2001). “Psychologists making a difference in
the public arena: building cultures of peace”. En: Christie, D.; Wagner, R. y Winter, D.
(Eds.) Peace, Conflict and Violence: Peace Psychology for the 21st Century. Englewood
Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
Wilson, C. (1979). Nuevos Derroteros en Psicología: Maslow y la revolución
postfreudiana. México: Editorial Diana.
Yurman, F. (2006). Crónica del Anhelo. Caracas: Monte Ávila.
Zaid, G. (2004). “¿Qué hacer con los mediocres?” Letras Libres, 70. 48-50.