¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados
Palabras clave:
niños, niñas, vulnerabilidad psicosocial, institucionalizaciónResumen
La niñez como sujeto-objeto se constituye en un campo de disputas de sentidos de los discursos en las ciencias sociales. La perspectiva hegemónica de la normalización que se aloja en las distintas disciplinas, reproduce la idea de un único niño posibledeseable. Desde una perspectiva crítica, la diversidad de infancias plantea la necesidad de visibilizarlas e incluir otras narrativas que permitan pluralizar, desnaturalizar y problematizar el campo. En América Latina en general, y en Argentina en particular, el contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que sectores de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que el Estado implemente una serie de prácticas sobre el cuerpo del niño –resguardo, tutela, asistencia- de la mano de una psicología al servicio de la psicopatologización de la infancia. Es decir, se produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. En Argentina, la búsqueda de un hogar alternativo, en su mayoría ONG’s financiadas por el Estado, implicaría la posibilidad de brindarles un ambiente relativamente estable. Es por eso que la institucionalización sigue siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario. Por lo tanto, frente a intervenciones que continúan colocando a los niños y niñas como objetos pasivos de intervención, donde sus historias de vida son sesgadas desde la lógica del déficit –material, simbólico, emocional, se presentan los resultados de un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas –niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende reflexionar sobre los modos de intervención frente a las problemáticas sociales de la niñez, así como también describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria.Citas
Agamben, G. (2004) Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Asesoría General Tutelar (2009). Niñez, Adolescencia y Salud Mental en la Ciudad de
Buenos Aires. Experiencias, Avances y Desafíos. Informe de Gestión Anual del
Ministerio Público Tutelar. Período 2008-2009. Disponible en
http://ministerio.jusbaires.gov.ar/ministerio_publico/ministerio_publico_tutelar
Asesoría General Tutelar (2010). La institucionalización de niños, niñas y adolescentes en
la Ciudad de Buenos Aires. Informe sobre el estado de situación. Disponible en
http://asesoria.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/DT%20N%C2%BA1_0.pdf
Bringiotti, M. I. (1999). Maltrato infantil. Factores de riesgo para el maltrato físico en la
población infantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.
De la Iglesia, M. & Di Iorio, J. (2005). Profesionales judicializados. Memorias del
Segundo Congreso Marplatense de Psicología. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Mar del Plata.
De la Iglesia, M. & Di Iorio, J. (2006). “La infancia institucionalizada: la práctica de la
psicología jurídica. Determinantes institucionales”. En: Anuario de Investigación,
XIII, (pp. 19-28). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
De la Iglesia, M.; Melera, G.; Di Iorio, J.; et. Al. (2009). De-construcción de la infancia
institucionalizada, mutaciones y devenires. Apuntes de la Psicología Jurídica.
Buenos Aires: JVE.
Di Iorio, J., Lenta, M.; Hojman, G. (2011). “Conceptualizaciones sobre la infancia. De la
minoridad al interés superior del niño. Un estudio de las producciones científicas en
Psicología”. Artículo en evaluación.
Dona, P. & Gómez, D. (2007). Informe: Políticas Públicas de Infancia en la Ciudad de
Buenos Aires. El caso de los espacios residenciales para acogimiento de niñas,
niños y adolescentes. Disponible en:
http://www.observatoriojovenes.com.ar/almacen/file/Informes%20Observatorio/Inf
orme
Donzelot, J. (1977). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos, 1998.
Dubaniewicz, A. M. (2006). La internación de menores como privación de la libertad.
Circuito Asistencial y Penal. Buenos Aires: Dunken.
Duschatzky, S. (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y
subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 2003.
García Méndez, E. (2004). “Prólogo”. En: Demaría, V. & Figueroa, J. No sólo de pan.
Reflexiones sobre ciudadanía e Infancia desde la perspectiva de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño. Montevideo: Instituto Interamericano del
Niño (OEA) y Editorial EFU.
Jodelet, D. (2006). “Place de l`expérience vécue dans les processus de formation des
représentations sociales”. En: Haas, V. (comp.), Les savoirs du quotidien. París:
PUR.
Jovchelovitch, S. (2000). Representações Sociais e Esfera Pública – A construção
simbólica dos espaços públicos no Brasil. Petrópolis: Vozes.
Lewkowicz, I. & Corea, C. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de
la niñez. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Liebel, M. (2007). “Niños investigadores”. Encuentro, 39, 78, 6-18
Llobet, V. (2006). “¿Retratos de niño? Políticas sociales y niñas y niños en situación de
calle”. En: Carli, S. (comp.), La cuestión de la Infancia. Buenos Aires: Paidós.
Llobet, V. (2010). ¿Fábrica de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la
infancia. Buenos Aires: Noveduc
Martín-Baró, I. (1990). (comp.) Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El
Salvador: UCA Editores.
Minnicelli, M. (2004). Infancias públicas. No hay Derecho. Buenos Aires: Noveduc.
Moscovici, S. y Vignaux, G. (2000). O conceito de themata. Em: Moscovici, S. (comp.)
Representações sociais. Investigações em psicologia social (pp. 215-250).
Petrópolis: Vozes.
Pelorosso, A., et. Al. (2007). “Niños en riesgo. Efectos de la deprivación familiar y de
contexto”. En: Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro
de investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 541-543). Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Pérez, A. E. (2007). “La implementación de la ley sobre los derechos de la infancia y sus
prácticas cotidianas”. En: Memorias del I Congreso Internacional de Investigación
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata:
UNLP.
Piotte, J. M (1973). El pensamiento político de Antonio Gramsci. Buenos Aires: Cuadernos
de Cultura Revolucionaria.
Tajfel,H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
UNICEF y Sec. de DD.HH. Nación. (2006). Privación de libertad. Situación de niños,
niñas y adolescentes en Argentina. Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNI-DDHHcompleto.pdf
Winnicott, D. (1998). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós.