Que no quede huella: el horror de Ayotzinapa
Palabras clave:
desaparición, horror, prueba de realidad, segunda muerte, violenciaResumen
El horror de Ayotzinapa golpea con su violencia infamante la condición humana de los estudiantes desaparecidos, de los familiares, de la sociedad. El horror va más allá del desamparo e inermidad al que se vieron expuestos los estudiantes el día de su desaparición; es también un horror del crimen. El Estado criminal busca desaparecer sus huellas, anular su humanidad, mientras la comunidad, nacional e internacional, hace reclamo de vida. La pregunta sobre el paradero de los normalistas ha impulsado la búsqueda imparable de familiares y de tanta gente que algo busca hacer con el horror instaurado. La ausencia de los cuerpos, como prueba de realidad, sea cual sea, remite a la segunda muerte, ante la cual el sujeto está expuesto. Los estudiantes se perciben como desaparecidos, posición desde la cual se erige la oposición entre el Estado que intenta borrar a toda costa sus huellas, y la sociedad que los mantiene con vida.
Citas
Allouch, J. (2001). Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. México, D.F: Epeleé
Aries, P. (1999) El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.
Ballinas, V. (2 de marzo de 2015). Expertos de la CIDH se reunirán con los familiares de los normalistas desaparecidos. La Jornada, 14.
Barley, N. (1995). Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama. 2000
Bauab, A. (2012). Los tiempos del duelo. Buenos Aires: Letra Viva.
Cavarero, A. (2009) Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metroplitana.
Freud, S. (1905/2000) Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Freud, S. Obras Completas, X. Buenos Aires: Amorrotu
Freud, S. (1917 [1915]). “Duelo y Melancolía”. En Freud, S, Obras Completas, XIV. 235-256. Buenos Aires: Amorrortu. 2006.
Kundera, M. (1992) El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Seix Barral.
Héritier, F. (1996). De la violence. París: Opus.
Hernández, A., Fisher, S. (14 de diciembre de 2014). “Declaraciones a base de torturas”. Revista Proceso, 1989, 8-9.
Lacan, J. (1960). “El brillo de Antígona” Clase del 25 de mayo. En Seminario 7. La ética del psicoanálisis. 293-307. Buenos Aires: Paidós, 1994
Lacan (1959). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Versión electrónica.
Losonscy, A. M. (2002). “Violence sociale et rirualisation de la mort et du deuil en Colombie”. En Societés dans la guerre. Paris: Autrepart, 173-200.
Maris, S. (2012). “Se escribe contra el olvido”. En Bauab, A. Los tiempos del duelo. Buenos Aires: Letra Viva. 235-242.
Nasio, J. D. (1996). El libro del dolor y del amor. Barcelona: Gedisa.
Seguí, L. (2012) Sobre la responsabilidad criminal. Psicoanálisis y criminología. Madrid: FCE.
Sicilia, J. (25 de octubre de 2012). “De Javier Sicilia a Humberto Moreira”. Revista Proceso, 1878. http://www.proceso.com.mx/?p=323484 (consultado el 19 de febrero de 2015).
Sicilia, J. (23 de diciembre de 2014). “El Evangelio y lo inadmisible”. Revista Proceso. 1991. http://www.proceso.com.mx/?p=391373 (consultado el 19 de febrero de 2015).
Sofsky, W. (1998) Traité de la violence. Saint-Amand: Gallimard
Sorel, G. (2005) Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza
Wieviorka, M. (2005) La violence. París: Hachette.