Pensamiento crítico y sujeto histórico. Consideraciones en torno al concepto de liberación en psicología social
Palabras clave:
psicología social, liberación, sujeto histórico, pensamiento crítico, Martín-BaróResumen
El trabajo cuestiona algunos de los supuestos de la psicología social y de sus escuelas más representativas, principalmente la concepción de lo social que éstas han tenido a lo largo de su historia. Revisada la incuestionada noción de lo social, se la vincula con los conceptos de pensamiento crítico y sujeto histórico, los que se desarrollan y plantean como inseparables a la noción de liberación en psicología en cuanto ruptura de la apariencia de normalidad de la realidad social. Por último se esboza como eje central de estudio y reflexión de la psicología social la toma de conciencia por parte de individuos y grupos en aras de una praxis transformadora.Citas
Aguirre Rojas, C. (2005). Immanuel Wallerstein y la perspectiva crítica del ´análisis de los sistemas-mundo´. En Wallerstein, I. La crisis estructural del capitalismo [pp. 5 – 56]. México: Contrahistorias.
Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI, 2013.
Baricco, A. (1999). City. Barcelona: Anagrama, 2007.
Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama, 1997.
Bunge, M. (1980). Epistemología. México: Siglo XXI, 2009.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso coediciones, Siglo XXI.
Kosik, K. (1963). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, 1967.
Löwy, M. (1991). ¿Qué es la sociología del conocimiento? México: Fontamara, 2000.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores, 2010.
Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología 22, 219-231.
Martín-Baró, I. (1998). El papel desenmascarador del psicólogo. En Ignacio Martín-Baró, Amalio Blanco y Noam Chomsky. Psicología de la liberación [pp. 161-199]. Madrid: Trotta.
Moscovici, S. (1984). Introducción. El campo de la psicología social. En S. Moscovici, Psicología social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos [pp. 17 – 37]. Barcelona: Paidós, 1985.
Osorio, J. (2004). Crítica a la ciencia vulgar. Sobre método y epistemología en Marx. Revista Herramienta 26.
Rodríguez Rejas, M. J. (2004). ¿Por qué la producción del conocimiento ya no es lo que fue (Falsa conciencia en la intelectualidad latinoamericana). En Sánchez, I. y Sosa, R. (coords.), Los desafíos del pensamiento crítico en América Latina [pp. 74- 109]. México: UNAM, Siglo XXI.
Roitman, M. (2003). El pensamiento sistémico. Los orígenes del social-conformismo. México: Siglo XXI, CEIICH, 2010.
Scherer García, J. (2010). Zambada a Scherer: “Si me atrapan o me matan… nada cambia.” Proceso 1947.
Verón, E. (1978). Psicología social e ideología. En Varios, Razón, locura y sociedad [pp. 131 – 141]. México: Siglo XXI, 2010
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI, CEIICH, 2007.
Wallerstein, I. (2005) La crisis estructural del capitalismo. México: Contrahistorias.
Wallerstein, I. et. al. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: CEIICH, Siglo XXI, 2007.
Zemelman, H. (1999). Epistemología y política en el conocimiento socio-histórico. En Maerk, J y Cabrolié, M. (coords.), ¿Existe una epistemología latinoamericana? [pp. 11 – 22]. México: Plaza y Valdés.
Zemelman, H. (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento. En Sánchez, I. y Sosa, R. (coords.), Los desafíos del pensamiento crítico en América Latina [pp. 21- 49]. México: UNAM, Siglo XXI.
Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos 37, 33-48.
Žižek, S. (2010) El espectro de la ideología. Revista Observaciones Filosóficas 11.