La regulación jurídica de las profesiones sanitarias en el Estado Español: una vía de acceso a las inflexiones contemporáneas de los procesos de psicologización

Autores/as

  • Roberto Rodríguez López Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

biologización, cultura psicológica, Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), psicologización, salud.

Resumen

El estudio que se presenta sigue la estela de otras investigaciones realizadas desde una perspectiva genealógica sobre los procesos y mecanismos de psicologización (Álvarez-Uría, 2005; Gordo, 2006; Parra, 2007; Álvarez-Uría et al., 2008; Álvarez-Uría y Varela, 2009). Nuestro interés recae en el análisis de las repercusiones de las actuales transformaciones legales en el Estado español en referencia a la ordenación de las profesiones sanitarias, las cuales han dinamizado poderosamente la realidad de la psicología española. Partimos entonces de los movimientos actuales en el amplio entorno de la institución psicológica para, yendo más allá de estos, ilustrar el funcionamiento de los procesos de psicologización en sus diferentes formas, poniendo especial atención en sus nuevas inflexiones biológicas, disciplinares y jurídicas

Citas

Álvarez-Uría, F. (1983). Miserables y locos: medicina mental y orden social en la España del siglo XIX. Barcelona: Tusquets.

Álvarez-Uría, F. (2005). “Viaje al interior del yo: La psicologización del yo en la sociedad de los individuos”. Claves de razón práctica, 153, 61-67.

Álvarez-Uría, F. et al. (2008). “El estudiante de psicología. La socialización profesional de los futuros psicólogos y la cultura”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 101, 167-196.

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.

Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes. (2008) Comunicado sobre la LOPS. http://www.anpir.org/modules/cjaycontent/index.php?id=5 (consultado el 27 de Mayo 2011).

Berdullas et al. (2005). “La licenciatura de psicología y la especialidad de psicología clínica son profesiones sanitarias”. Infocop, 22, 18-22.

Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente: un ensayo histórico-crítico sobre la cultura psicológica. Madrid: Antonio Machado.

BOE (1986). “Ley 14/1986 General de Sanidad”. Boletín Oficial del Estado, 102, 15207-15224.

BOE (1998). “Real Decreto 2490/1998 por el que se crea y regula el Título Oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica”. Boletín Oficial del Estado, 288, 39538-39542.

BOE (2002). “Orden PRE/1107/2002 por las que se regulan las vías transitorias de acceso al Título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica”. Boletín Oficial del Estado, 119, 17897-17902.

BOE (2003a). “Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”. Boletín Oficial del Estado, 280, 41442-41458.

BOE (2003b). “Real Decreto 1127/2003 por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios”. Boletín Oficial del Estado, 254, 37893-37902.

BOE (2005). “Real Decreto 654/2005 por el que se modifican las disposiciones transitorias del RD 2490/1998 y se abre un nuevo plazo para solicitar dicho Título”. Boletín Oficial del Estado, 142, 20570-20571.

Caparrós, A. (1991). “Problemas historiográficos de la historia de la Psicología”. Anuario de Psicología, 51, 5-20.

Caparrós, A. (2002). “Prólogo a ‘La psicología y sus perfiles: introducción a la cultura psicológica’”. Anuario de psicología, 33 (2), 191-198.

Chacón, F. (2004) “Entrevista”. El País, 28 de diciembre de 2004, 27.

COP (2005a). “Contestación del Ministerio de Sanidad y Consumo a la solicitud de informe realizada por el Defensor del Pueblo”. Infocop, 23, 21-22.

COP (2005b). “Convocatoria PIR de 2005”. Infocop, 23, 68-68.

De Vos, J. (2010). Psychologisation in times of globalisation. Psychological subjetivity in Late-Modernity. Gent: Universiteit Gent.

Desviat, M. (1994). La reforma psiquiátrica. Madrid: DOR.

Durán, N. et al. (2007). “Historia paralela de la psicología clínica: un rastreo teórico-histórico”. Informes psicológicos, 9, 135-148.

Duro, J. C. (2004). “Apuntes históricos: la psicología como profesión sanitaria”. Infocop, número extraordinario, 7-11.

Duro, J. C. y Martínez, P. (2004). “Valoraciones y opiniones sobre el psicólogo especialista en Psicología Clínica y la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias”. Infocop, número extraordinario, 27-61.

Fernández, J. R. (2004). “Análisis sobre las consecuencias de la LOPS en el ámbito académico de la psicología”. Informació psicológica, 85/86, 12-16.

Fernández, M. E. (2006). “LOPS: situación actual”. Guía del psicólogo, 5, 5-8.

García, R. (1995). Historia de una ruptura: el ayer y el hoy de la psiquiatría española. Barcelona: Virus.

González-Blanch, C. (2009). “Salud mental en atención primaria: qué tenemos, qué necesitamos y dónde encontrarlo”. Papeles del psicólogo, 30 (2), 169-174.

González-Blanch, C. y Álvarez, M. (2004). “Psicólogos frente a psicólogos clínicos”. El País, 30 de diciembre de 2004, 34.

González Duro, E. (1987). Treinta años de psiquiatría en España: 1956-1986. Madrid: Libertarias.

Gordo, Á. J. (2006). “De la crítica al academicismo metodológico: líneas de acción contra los desalojos sociocríticos”. En: J. L. Romero y R. Álvaro (ed.) Antipsychologicum: el papel de la psicología académica: de mito científico a mercenaria del sistema. Barcelona: Virus.

Kusch, M. (1995). Psychologism. A case study in the sociology of the philosophical knowledge. London: Routledge.

Muse, M. (2007). “Monográfico sobre ”. Papeles del psicólogo, 28 (2), 65-65.

Parker, I. (2008). Revolution in psychology: alienation to emancipation. London: Pluto Press.

Parra, P. (2007). “¿Estudiantes de psicología en los laberintos del yo?”. Archipiélago: Cuadernos críticos de la cultura, 76, 85-94.

Rendueles, G. (2007). “¿Miserias sociales o malestares íntimos?”. Archipiélago: Cuadernos críticos de la cultura, 76, 9-28.

Rose, N. (1996). Inventing our selves. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N. (2008). “Psychology as a social science”. Subjectivity, 25, 446-462.

Sánchez, A. E. (comp.) (2006). “Monográfico sobre el Tratamiento Ambulatorio Involuntario”. Cuadernos de psiquiatría comuntaria, 6 (1).

Santolaya, F. (2004). “Editorial”. Infocop, 21, 2-2.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1986). Las redes de la psicología. Madrid: Libertarias

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1986). Las redes de la psicología. Madrid: Libertarias.

Descargas

Publicado

2015-06-08

Número

Sección

Psicologización, institucionalización y estigmatización (ARCP en español y en portugués)