Cuidados comunitarios, ejercicios de resiliencia y resistencia en mujeres de la región de la Araucanía
Cuidados comunitarios
Palabras clave:
Cuidados comunitarios, Lideresas, Resiliencia, ResistenciaResumen
Chile es un país con inequidades sociales importantes producto de un modelo extremadamente liberal en lo económico (García y Pérez, 2017). Estas inequidades, se expresan con particular crudeza en la región de La Araucanía, en donde los indicadores de desarrollo humano muestran importantes brechas respecto de las otras regiones de Chile. Altos índices de pobreza y diversos problemas de acceso a derechos básicos. Las mujeres son las principales afectadas por esta situación, especialmente las mujeres indígenas que viven en el espacio rural. Ello pues la estructura social las ubica en condiciones de mayor vulnerabilidad social y económica, al tiempo que las deja como responsables de los cuidados de niños, niñas y adolescentes, así como también de personas mayores, imponiéndoles alta sobrecarga. En el artículo se analizan las trayectorias de mujeres organizadas y lideresas de barrios en condiciones de vulnerabilidad social y de comunidades indígenas de la región de la Araucanía, Chile, identificando las formas que adoptan sus estrategias de organización y liderazgo en contextos marcados por relaciones patriarcales y coloniales, adversidad social y violencia. A partir de los relatos de mujeres de áreas urbanas y rurales obtenidos mediante entrevistas individuales, grupales y observación participante se analizan desde la psicología comunitaria y el feminismo latinoamericano, las trayectorias de vida, organización, liderazgos comunitarios y procesos de empoderamiento. Desde una perspectiva política, se analizan las relaciones de poder cotidianas y los vínculos que se establecen con los programas de la política pública y los gobiernos locales para reivindicar derechos e influir en la toma de decisiones. Se identifican mecanismos comunes en las mujeres, que muchas veces transitan desde experiencias vitales marcadas por la privación de oportunidades y violencia patriarcal y estructural, hacia formas de organizaciones solidarias, de apoyo mutuo, de cuidados comunitarios y lucha reivindicativa. Se concluye que hay formas de liderazgo y organización comunitaria que recogen el legado de relaciones entre mujeres, adoptando perfiles contraculturales que permiten sostener la vida y las relaciones en realidades tensionadas por la violencia patriarcal y estatal.
Citas
Araujo, J., Marinho, E., y Campêlo, G. (2017). Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil. Revista CEPAL.
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 27,58-67. [fecha de Consulta 18 de octubre de 2022]. ISSN: 0797-5538. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453646114006
Barria-Asenjo, N; Žižek; S.; Scholten, H. Salas, G; Zambrano; A.; Gallo, J.; Gómez, E.; Uribe, J. (en prensa) Deglobalizing COVID-19: the pandemic from a decentered perspective.
Bravo, D., Castillo, E. y Hughes, E. (2020). Estudio longitudinal empleo – Covid-19: Datos de empleo en tiempo real. Seminario del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, realizado el 13 de agosto de 2020.
Cantilo, M.; Lleopart, T. y Ezquerra, S. (2018). El cuidado informal en tiempos de crisis. Análisis desde la perspectiva enfermera. Enferm. glob.[online]. 17(50).
Contardo, O. (2020). Antes de que fuera octubre. Editorial Planeta Chilena S.A.
Gálvez, L. y Rodríguez-Modroño, P. (2016). Una crítica desde la economía feminista a la salida austericida de la crisis. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 1(1), 8-33.
García S., P. y Pérez N., C. (2017). Desigualdad, inflación, ciclos y crisis en Chile. Estudios de Economía, 44(2), 185-221. http://doi.org/d3fh
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Memoria del Censo 2017. Recuperado de https://www.censo2017.cl/memoria/descargas/memoria/libro_memoria_censal_2017_final.pdf
Kagan, C.; Akhurst, J.; Alfaro, J.; Lawthom, R.; Richards, M. y Zambrano, A. (2022). The Routledge International Handbook of Community Psychology: Facing Global Crises with Hope. New York: Routledge.
Lugones, M. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalitions Against Multiple Oppressions. Lanham, Rowman & Littlefield.
Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19). (2020). ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en las labores de cuidado? Un análisis desde una perspectiva de género. https://www.movid19.cl/publicaciones/once-informe/
Morales, F. (1993). Resistencia indígena ante las políticas etnocidas del Estado-Nación. Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (11)44, 487-500.
Olabegoya, R. (2006). La protección civil y las catástrofes naturales. Ingenieria y Territorio, (74), 82-87.
Rivera, M., Velázquez, T. y Morete, R. (2014). Participación y fortalecimiento comunitario en un contexto post-terremoto en Chincha, Perú. Psicoperspectivas, (13)2, 144-155.
Rodríguez-Villasante, T. (2007). Estilos y epistemología en las metodologías participativas. Revista Política y Sociedad, (1)44, 123-148.
Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations. Journal of adolescent health.
Uriarte, J. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (1)1, 687-693.
Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vega-Solís, C. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos, Revista de Estudios Sociales, 70, 49-63.
Zambrano, A., Chaco?n, S, Sanhueza, H. y Campos, M. (2022). En C. Kagan, J. Akhurst, J. Alfaro, A. Zambrano, R. Lawthom and M. Richards (eds). Routledge International Handbook of Community Psychology: Facing Global Crises with Hope. Routledge.