Psicología de la abolición: Principios para una psicología de la liberación decolonial hacia El Mundo Zurdo

Autores/as

  • Jesica Siham Fernandez Santa Clara University (Estados Unidos)
  • Denise Salinas Santa Clara University (Estados Unidos)

Palabras clave:

abolicion, psicologia critica, psicologia de la liberacion

Resumen

La abolición es la erradicación o eliminación de condiciones y circunstancias que invaden nuestra humanidad y nuestras relaciones más que humanas. Ser libre es vivir con dignidad, y la abolición como libertad es experimentar el bienestar relacional, la curación intergeneracional y la prosperidad colectiva (Davis et al., 2021). En este artículo defino la psicología de la abolición como un conjunto de principios—teoría encarnada(theory in the flesh), justicia en la investigación y amor descolonial—que pueden ayudar a actualizar la decolonialidad y la liberación. La abolición como movimiento actúa para abordar, transformar y erradicar las formas hegemónicas de poder, lo cual es necesario para la liberación descolonial. Para avanzar en la liberación descolonial, la psicología debe comprometerse con la abolición para de esta forma poder alterar la colonialidad del poder arraigado en los sistemas de opresión. Por lo tanto, se describen tres principios de abolición en relación con ejemplos de estudios de casos alineados con la esperanza radical y la imaginación, hacía lo que Gloria E. Anzaldúa (1981) denomina El Mundo Zurdo—un mundo liberado en donde todos coexistimos. La psicología de la abolición, como principios de teoría encarnada, justicia en la investigación y amor descolonial, ayudan a fomentar un proceso decolonial para cultivar y sostener un cambio disciplinario en la búsqueda de y para la liberación.

Biografía del autor/a

Jesica Siham Fernandez, Santa Clara University (Estados Unidos)

Jesica Siham Fernández completed her PhD in social psychology with an emphasis in
Latin American and Latino studies from the University of California, Santa Cruz. Trained as a
social-community psychologist, Jesica’s scholarship is grounded in a decolonial praxis that
strives to de-link knowledge, theory and practice away from Western/Eurocentric perspectives
that often overlook local, relational and pluriversal Indigenous and Majority World
epistemologies of and for liberation. Jesica is the author of the award winning book Growing Up
Latinx: Coming of Age in a Time of Contested Citizenship (New York University Press) and a
recipient of the 2025 Schuman-Fulbright Fellowship. As a community-engaged researcher and
transdisciplinary teacher-scholar, Jesica embodies these values as an assistant professor in the
Ethnic Studies Department at Santa Clara University.

Denise Salinas, Santa Clara University (Estados Unidos)

Denise Salinas is a fourth-year undergraduate student and a research assistant for Dr. Jesica Siham Fernández in the Ethnic Studies Department at Santa Clara University. She is a double-major set to graduate in June 2025, with a Bachelor of Arts in Spanish and Ethnic Studies and a minor in Political Science. She is a first-generation college student, the Department of Modern Language’s 2024 Francisco Jiménez Scholar Prize recipient, and works closely with SCU’s Residence Life as a Community Facilitator. Within the Multicultural Center, Denise serves as the Historian for the Undocumented Students and Allies Association and the Social Chair for Hermanas Unidas de SCU. As a Latina who grew up in Idaho, Denise is also passionate about bilingual education, immigrant rights, the school-to-prison pipeline, and the socio-political development of Latinx youth. Given her experience in translation, childcare, and tutorship, she plans to center her future career on language development for bilingual children.

Citas

Anzaldúa, G. & Moraga, C. (1981). Este puente llamó mi espalda...: escritos de mujeres radicales de color. Nueva York, NY: Kitchen Table Women of Color Press.

Anzaldúa, G. (1999). Borderlands/La Frontera. San Francisco, CA: Libros de la tía Lute.

Atallah, DG y Dutta, U. (2022). “Creativamente en coalición” de Palestina a India: tejiendo historias de rechazo y comunidad como praxis decolonial. Revista de Cuestiones Sociales, 78(2), 434-451. https://doi.org/10.1111/josi.12460

Atallah, D. G., Dutta, U., Masud, H. R., Bernal, I., Robinson, R., Del Rio, M., ... & Jara, G. C. T. (2022). Colectivos de investigación transnacionales como “constelaciones de co-resistencia”: contrarrelatos, luchas entrelazadas y amor decolonial. Investigación cualitativa, 28(6), 681-693. https://doi.org/10.1177/107780042110682

Beshara, RK (2021). Diez conceptos para la praxis de la psicología crítica. En R. K. Beshara (Ed.), Praxis de la Psicología Crítica (págs. 1-12). Nueva York, Nueva York: Routledge.

Batur, S., Kessie, S., Marvakis, A., Painter, D., Schraube, E., Strohm Bowler, E. y Trivila, S. (2019).

Kritische Psychologie: refinamiento de la teoría, la metodología y la investigación empírica. Revisión Anual de

Psicología Crítica, 16, 3-9.

Bell, D., Canham, H., Dutta, U. y Fernández, JS (2020). Autoetnografías retrospectivas: un llamado a imaginarios decoloniales para la nueva universidad. Investigación cualitativa, 26(7), 849-859. https://doi.org/10.1177/1077800419857743

Bell, D. (2022). Ocupar radicalmente el aula. Tercer Mundo Trimestral, 43(8), 2063-2074. https://doi.org/10.1080/01436597.2022.2074828

Bolman, LG y Deal, TE. (2013). Replantear las organizaciones: arte, elección y liderazgo. Hoboken, Nueva Jersey: Jossey-Bass.

Boggs, GL (2016). Vivir para el cambio: una autobiografía. Minneapolis, MN: Prensa de la Universidad de Minnesota.

Boonzaier, F. y van Niekerk, T. (2019). Introduciendo la psicología comunitaria feminista descolonial. En F. Boonzaier y T. van Niekerk (Eds.), Psicología comunitaria feminista decolonial (págs. 1 a 10). Londres, Reino Unido: Springer.

Brown, AM (2020). No nos cancelaremos: y otros sueños de justicia transformadora. Chico, California: AK Press.

Burton, M. y Gómez Ordóñez, LH (2015). Psicología de la liberación: otro tipo de psicología crítica. En I. Parker (Ed.), manual de psicología crítica (págs. 248-255). Nueva York, Nueva York: Routledge.

Burton, M. y Kagan, C. (2005). Psicología social de la liberación: aprendiendo desde América Latina. Revista de psicología social comunitaria y aplicada, 15 (1), 63-78. https://doi.org/10.1002/casp.786

Cahuas, MC (2021). Alcanzando El Mundo Zurdo: Imaginar-crear-vivir geografías feministas descoloniales latinas en Toronto. Género, lugar y cultura, 28(9), 1213-1233. https://doi.org/10.1080/0966369X.2020.1786015

Comas-Díaz, L., Hall, G. N. y Neville, H. A. (2019). Trauma racial: teoría, investigación y curación: introducción al número especial. Psicólogo estadounidense, 74 (1), 1-5. https://doi.org/10.1037/amp0000442

Daigle, M. & Ramírez, M. M. (2019). Geografías decoloniales. En T. Jazeel, A. Kent, K. McKittrick, N. Theodore, S. Chari, P. Chatterton, V. Gidwani, N. Heynen, W. Larner, J. Peck, J. Pickerill, M. Werner y M. Wright (Eds.), Palabras clave en geografía radical: Antípoda a los 50 (págs. 78–84). Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119558071.ch14

Davis, A. (2003). ¿Están obsoletas las prisiones? Nueva York, NY: Seven Stories Press.

Davis, AY, Dent, G., Meiners, E. R. y Richie, B. E. (2022). Abolición. Feminismo. Ahora. Chicago, IL: Libros de Haymarket.

Dutta, U., Azad, AK y Hussain, SM (2021). La contranarrativa como justicia epistémica: praxis comunitaria descolonial del Sur Global. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 69 (1-2), 59-70. https://doi.org/10.1002/ajcp.12545

Dutta, U. (2021). La política y la poética de las “notas de campo”: descolonizando el conocimiento etnográfico. Consulta cualitativa, 27(5), 598-607. https://doi.org/10.1177/107780042093591

Escobar, A. (2016). Pensar-sentir con la Tierra: luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.

Fernández, J. S., Sonn, C. C., Carolissen, R., & Stevens, G. (2021). Raíces y rutas hacia la decolonialidad dentro y fuera de la praxis de la psicología. Revista de Psicología General, 25(4), 354-368. https://doi.org/10.1177/10892680211002437

Fernández, J. S. (2018). Hacia una práctica ética reflexiva de una teoría encarnada: Subjetividades encarnadas en un proyecto mural de investigación-acción participativa juvenil. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 62 (1-2), 221-232. https://doi.org/10.1002/ajcp.12264

Fernández, J. S., Guzmán, B. L., Bernal, I., & Flores, Y. G. (2020). Muxeres en acción: El poder de la riqueza cultural comunitaria en las latinas que se organizan por la equidad en salud. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 66(3-4), 314-324. https://doi.org/10.1002/ajcp.12442

Figueroa, Y. C. (2015). Reparación como transformación: (re)imaginaciones literarias radicales de futuros a través del amor decolonial. Descolonización: indigeneidad, educación y sociedad, 4(1), 41-58.

Freire, P. (1970). Pedagogía de los oprimidos. Nueva York, Nueva York: Continuum.

Henderson-Espinoza, R. (2013). Gloria Anzaldúa's El Mundo Zurdo: Explorando una teología feminista relacional de la interconexión. Revista para el estudio de la religión, 26 (2), 108-118.

Jean-Charles, M. (2021). Migración decolonial, crimigración y la pesadilla del sueño americano en la obra de Ibi Zoboi Mundos espirituales. El erudito negro, 51(2), 40-50. https://doi.org/10.1080/00064246.2021.1888683

Jolivette, A. (2015). Justicia en la investigación: metodologías para el cambio social. Londres, Reino Unido: Policy Press.

Keating, A. (2009). La lectora Gloria Anzaldúa. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

Cassie, S., Souffla, S. y Seedat, M. (2021). Promulgaciones decoloniales en la psicología comunitaria. Nueva York, Nueva York: Springer.

Klukoff, H., Kanani, H., Gaglione, C. y Alexander, A. (2021). Hacia una práctica abolicionista de la psicología: reinventar la relación de la psicología con el sistema de justicia penal. Revista de Psicología Humanista, 61 (4), 451-469. https://doi.org/10.1177/00221678211015755

Lau, U. (2017). Argumentos en psicología: ¿reescribir o ensayar guiones coloniales? Respuesta a 'Frantz Fanon y el giro decolonial en psicología: de los métodos modernos/coloniales a la actitud decolonial' de Nelson Maldonado-Torres. Revista Sudafricana de Psicología, 47 (4), 442-445. https://hdl.handle.net/10520/EJC-c23cbf0b0

Lugones, M. (2003). Peregrinaciones/peregrinajes: Teorizando la coalición contra múltiples opresiones. Oxford, Reino Unido: Rowman & Littlefield Publishers.

Lugones, M. (1987). Alegría, viajes por el “mundo” y percepción amorosa. Hipatia, 2(2), 3-19. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1987.tb01062.x

Macleod, CI, Bhatia, S. y Liu, W. (2020). Feminismos y psicología descolonizadora: posibilidades y desafíos. Feminismo y Psicología, 30(3), 287-305. DOI: 10.1177/0959353520932810

Maldonado-Torres, N. (2008). Contra la guerra: visiones desde la cara inferior de la modernidad. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

Maldonado-Torres, N. (2017). Frantz Fanon y el giro decolonial en psicología: de los métodos modernos/coloniales a la actitud decolonial. Revista Sudafricana de Psicología, 47 (4), 432-441. https://doi.org/10.1177/0081246317737918

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Aportes al desarrollo de un concepto. Estudios culturales, 21 (2-3), 240-270.

Maldonado-Torres, N. (2020). What Is Decolonial Critique?. Revista de Filosofía de la Facultad de Graduados, 41 (1), 157-183. https://doi.org/10.5840/gfpj20204117

Malherbe, N., Ratele, K., Adams, G., Reddy, G. y Suffla, S. (2021). Una psicología descolonial del antirracismo centrada en África (n). Revista de Psicología General, 25(4), 437-450. https://doi.org/10.1177/1089268021102299

Martín-Baró, I. (1994). Escritos para una psicología de la liberación. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Montero, M. (2007). La psicología política de la liberación: de la política a la ética y viceversa. Psicología Política, 28(5), 517-533. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2007.00588.x

Montero, M., Sonn, C. C. y Burton, M. (2017). Psicología comunitaria y psicología de la liberación: una sinergia creativa para una praxis ética y transformadora. En M. A. Bond, I. Serrano-García, C. B. Keys y M. Shinn (Eds.), Manual APA de psicología comunitaria: fundamentos teóricos, conceptos centrales y desafíos emergentes (págs. 149-167). Asociación Estadounidense de Psicología.

Neville, H. A., Ruedas-Gracia, N., Lee, B. A., Ogunfemi, N., Maghsoodi, A. H., Mosley, D. V., LaFromboise, T. D. y Fine, M. (2021). El modelo de formación en psicología pública para la liberación: un llamado a transformar la disciplina. Psicólogo estadounidense, 76 (8), 1248-1265. https://doi.org/10.1037/amp0000887

paperson, L. (2017). Una tercera universidad es posible. Minneapolis, MN: Prensa de la Universidad de Minnesota.

Phelps, MS, Ward, A. y Frazier, D. (2021). ¿De la reforma policial a la abolición de la policía? Cómo lucharon los activistas de Minneapolis para hacer que las vidas de los negros importen. Movilización: An International Quarterly, 26(4), 421-441. https://doi.org/10.17813/1086-671X-26-4-421

Pickren, WE (2021). Psicologías de otra manera/Earthwise: Enfoques pluriversales a las crisis de clima, equidad y salud. En I. Strasser y M. Dege (Eds.). La psicología de las crisis globales y la política de crisis: intervención, resistencia, descolonización. Londres, Reino Unido: Palgrave.

Pillay, SR (2017). Rompiendo la fortaleza: ¿podemos realmente descolonizar la psicología? Revista Sudafricana de Psicología, 47 (2), 135-140. https://doi.org/10.1177/0081246317698059

Reyes Cruz, M. y Sonn, C. C. (2011). (Des)colonizar la cultura en la psicología comunitaria: reflexiones desde la ciencia social crítica. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 47, 203–214.

Roberts, S. O., Bareket-Shavit, C., Dollins, F. A., Goldie, P. D. y Mortenson, E. (2020). Desigualdad racial en la investigación psicológica: tendencias del pasado y recomendaciones para el futuro. Perspectivas de la ciencia psicológica, 15 (6), 1295-1309. https://doi.org/10.1177/1745691620927709

Roberts, S. (2 de diciembre de 2022). Abordar la diversidad en psicología: ciencia e ideología. https://doi.org/10.31234/osf.io/xk4yu

Sandoval, C. (2000). Metodología del oprimido. Minneapolis, MN: Prensa de la Universidad de Minnesota.

Seedat, M. y Suffla, S. (2017). Psicología comunitaria y sus (des)contenidos, legados archivísticos y descolonización. Revista Sudafricana de Psicología, 47(4), 421-431. https://hdl.handle.net/10520/EJC-c23bad713

Smith, LT (2012). Metodologías descolonizadoras: Investigación y pueblos indígenas (2Dakota del Norte Ed.). Londres, Reino Unido: Zed Books.

Sonn, CC y Stevens, G. (2021). Seguimiento del giro decolonial en la psicología comunitaria contemporánea: ampliación de archivos de conocimiento, formas de ser y modos de praxis socialmente justos. En G. Stevens y C. C. Sonn (Eds.), Descolonialidad y justicia epistémica en la psicología comunitaria contemporánea. (págs. 1 a 19). Nueva York, Nueva York: Springer International Publishing.

Tuck, E., McKenzie, M. y McCoy, K. (2014). Educación sobre la tierra: perspectivas indígenas, poscoloniales y descolonizadoras sobre la investigación sobre el lugar y la educación ambiental. Investigación sobre educación ambiental, 20 (1), 1-23. https://doi.org/10.1080/13504622.2013.877708

Descargas

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

ARCP en español y/o en portugués