El origen de un pueblo: lectura analítica de algunos aspectos de la Relación de Michoacán

Autores/as

Palabras clave:

sacrificio, sin nombre, presagio, subjetividad, relato

Resumen

Tres vértices conforman el entramado de estas reflexiones: Los sueños y su función como presagios de aquello que emergería como un destino fatídico. El lugar de las mujeres en su condición de carentes de nombre propio, desde esa posición de figura anónima movilizaban y posibilitaban el entretejido social. Finalmente, la singular experiencia del acto sacrificial dentro de una concepción de supervivencia del universo. La lectura de estos relatos se atiene a la composición de su discurso donde se anudan el orden sociopolítico con el orden mítico- religioso sustentando la subjetividad. Es propiamente el tejido simbólico del origen de un pueblo.  

Citas

Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65 (240), 147-175.

Bassols, M. (2000). La leyenda de la mujer sin nombre. En E. Lemoine-Luccioni, J. Baños Orellana, M. Bassols, M. Focchi, S.E. Tendlarz y S. Tlatli, Féminas (pp. 93-96). Buenos Aires: Paidós.

Bercovich, S. (2023). Diván paisaje adentro. Ciudad de México: Herder.

Colin, A. (2011). La interpretación delirante de Pierre Riviere. En S. Rodríguez, Trabajos del psicoanálisis (pp. 37-61). Ciudad de México: Fontamara.

Darras, V. (1998). La obsidiana en la Relación de Michoacán y en la realidad arqueológica: del uso al símbolo o del uso de un símbolo. En Génesis, culturas y espacios en Michoacán (pp. 61-88). Ciudad de México: CEMCA.

De Alcalá, J. (1540). Relación de Michoacán. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán, 2019.

De Sahagún, B. (1577). Historia General de las Cosas de la Nueva España. México: Porrúa, 2006.

Foucault, M. (1970). ¿Qué es un autor? Bulletin de la Société française de philosophie 63(3).

Freud, S. (1917). Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse. Gesammelte Werke XI. Frankfurt am Main: Fischer, 2016.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Galeano, E. (2019). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

Garagalza, L. (2003). Filosofía y lenguaje en la obra de Wilhelm Von Humboldt. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 48 (1), 237-248.

García, J. (2018). La Relación de Michoacán. En J.A. y M. Ortega, Historiografi?a mexicana. Volumen I. Historiografi?a novohispana de tradicio?n indi?gena. Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_01/historiografia.html.

Guadarrama Collado, S. (2021). La Conquista de México-Tenochtitlán. Ciudad de México: B/Penguin Random House.

Guadarrama Collado, S. (2021a). El misterio de la serpiente. Cóatl. Ciudad de México: B/Penguin Random House.

Guadarrama Collado, S. (2022). Todos los caminos llevan a Tenochtitlán. Tomo 1. Ciudad de México: B/Penguin Random House.

Hierro, G. (1989). De la domesticación a la educación de las mexicanas. Ciudad de México: Editorial Torres Asociados, 2007.

Krickeberg, W. (1980). Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. Ciudad de México: Fondo de Cultura económica.

Lacan, J. (1958-59). El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós, 2021.

Lacan, J. (1960-61). La transferencia. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Lacan, J. (1962-63). La angustia. Buenos Aires: Paidós, 2008.

Lacan, J. (1968-69). De un Otro al otro. Leçon du 4 décembre 1968. Inédito.

Lacan, J. (1971). De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós, 2021.

Lau Jaiven, A. (2015). La historia de las mujeres. Una nueva corriente historiográfica. En, Historia de las Mujeres en México (pp. 19-46). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Le Clézio, J. M. G. (2012). La conquista divina de Michoacán. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Le Clézio, J.-M. (2019). Universalidad de La Relación de Michoacán. En Jerónimo de Alcalá, La Relación de Michoacán. Ciudad de México: Colegio de Michoacán.

León-Portilla, M. (2018). El destino de la palabra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Llanes, R. (s.f.) La conquista y los sacrificios humanos. Noticonquista. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM Méxicohttp://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1936/1935. Visto el 15/02/2024

Martínez Farrero, P. (2017). La importancia del nombre propio en la constitución del sujeto. Revista de Humanidades, 30, 155-166.

Martínez, J. L. (2019). Hernán Cortés. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, R. y Valdez, I. (2009) Guerra, conquista y técnicas de combate entre los antiguos tarascos. Tzinzun No. 49 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722009000100002.

Mayer, M. (1978). El tendedero. MUAC UNAM https://muac.unam.mx/objeto/el-tendedero.

Pereira, G. (2010). El sacrificio humano en el Michoacán antiguo. En L. López y L. Olivier (coords.). El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana (pp. 247-272). Ciudad de México: INAH-UNAM.

Plutarco. (1971). Alejandro y César. Navarra: Salvat.

Salmerón Sanguinés, P. (2021). La batalla por Tenochtitlán. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Tuñón, J. (2015). Mujeres. Entre la imagen y la acción. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Penguin Random House.

Descargas

Publicado

2024-07-15

Número

Sección

La trinchera del psicoanálisis (contribuciones arbitradas)