La psicología como la continuación del fascismo por otros medios: de la psicología de masas del fascismo al mundo social psicologizado

Autores/as

  • Rigoberto Hernández Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

fascismo, psicología de masas, individuo, narcisismo, Teoría Crítica

Resumen

En este trabajo pretendemos analizar la continuidad entre la psicología de masas del fascismo europeo de la primera mirad del siglo XX y la psicologización extendida del campo social en el capitalismo postliberal. Dicha continuidad está determinada por los caminos que el capitalismo liberal encontró para resolver sus propias crisis y para potenciarse a sí mismo mediante una desregulación inusitada ya en la segunda mitad del siglo XX. El componente psicológico que es al mismo tiempo efecto e instrumento de este proceso de expansión capitalista, corresponde a una disolución de la capacidad crítica y dialéctica del yo, a partir de la puesta en marcha de una psicología social de masas que deriva en un narcisismo colectivizado. Encontramos el prototipo de este desmantelamiento del yo en la psicología de masas del Estado autoritario fascista tal como lo han examinado Adorno, Horkheimer y Marcuse, y su forma exacerbada en la psicologización propia de la cultura del narcisismo en el capitalismo postliberal, tal como Lasch la ha analizado.

Citas

AA Mundo. El número de muertos en Gaza por ataques israelíes supera los 14.800, incluidos 6.150 niños. Viernes 24 de noviembre de 2023. Consultado el 26 de noviembre de 2023. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-n%C3%BAmero-de-muertos-en-gaza-por-ataques-israel%C3%ADes-supera-los-14800-incluidos-6150-ni%C3%B1os/3063179

Adorno, Th. W. (1941). El problema del nuevo tipo de ser humano. En Revista Laguna, no. 48, 2021. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8023228

Adorno, Th. W., Horkheimer, M. (1944). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, 2009.

Adorno, Th. W. (1946). “Antisemitismo y propaganda fascista”. En Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004, pp. 369-379.

Adorno, Th. W. (1955). “Sobre la relación entre sociología y psicología”. En Adorno, Th., (1972). Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004, pp. 38-78.

Adorno, Th. W. (1951a). Mínima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal, 2013.

Adorno, Th. W. (1951b): “La Teoría Freudiana y el modelo de la propaganda fascista”. En Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004, pp. 380-407.

Adorno, Th. W. (1952). “El psicoanálisis revisado”. En: Escritos sociológicos I, Madrid: Ediciones Akal, 2004, p. 19-38.

Adorno, Th. (1967). Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Madrid: Taurus Editorial, 2020.

Adorno, Th. W. (1968). ¿Capitalismo tardío o sociedad industrial? En Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2004, pp. 330-344.

Adorno, Th. W. (1969). Tiempo libre. En: Consignas. Buenos Aires: Amorrortu, 1993, pp. 54-79.

Adorno, Th. W. (1970). Dialéctica Negativa. En: Obra Completa, 6 (pp. 9-392). Madrid: Akal, 2011.

Assoun, P-L. (1993). Freud y las ciencias sociales. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003.

Benjamin, J. (1977): “The end of internalization: Adorno´s social Psyho-cology”. En: Telos, n. 31 (spring), pp. 42-64.

Benjamin, J. (1978): “Authority and the Family Revisited: Or, a World without Fathers?”. En: New German Critique, n. 13 (winter), pp. 35-57.

Benjamin, W. (1935). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En: Discursos interrumpidos. Bercelona: Editorial Planeta- De Agostini, 1994.pp. 15-60.

Bartolomé-Ruiz Castor (2018). “De la alienación imitativa a la potencia mimética: Platón, Adorno, Aristóteles y Benjamin”. En: Universitas Philosophica, vol. 35, núm. 71, pp. 145-173, https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.aipm

De Vos, J. (2010). “Christopher Lasch’s The Culture of Narcissism: The Failure of a Critique of Psychological Politics”. Theory Psychology, n. 20: 528-548. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0959354309351764

De Vos, J. (2013). Psychologization and the subject of late modernity. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Ehrenberg, A. (1998). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.

Fortin, S., Veiga, F., González Villa, C., Sasso, A., ProkopljeviJ., & Moles, R. Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols. Madrid: Alianza, 2019.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. Strachey (Ed.) y J.L: Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2004, pp. 1-136.

Fromm, E. (1955). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: FCE, 1971.

García Gascón, E. “Palestina-Israel: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?”. En: El País Semanal. Sábado 28 de noviembre de 2023. Consultado el 26 de noviembre de 2023. Disponible en: https://elpais.com/eps/2023-11-19/palestina-israel-como-hemos-llegado-hasta-aqui.html

Hernández Delgado, R. (2022). “Disolución del individuo y daño subjetivo en el pensamiento de Theodor W. Adorno”. En: Constelaciones. Revista de Teoría Crítica. Númer0 14. Pp. 347-380. Disponible en: https://constelaciones-rtc.net/article/view/4811

Hernández Delgado, R. (2023). “Revisitando el debate sobre la cultura del narcisismo: ¿ocaso del sujeto en el capitalismo tardío?”. En: Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Número 11, pp. 97-137.

Horkheimer, M. (1932). “Historia y psicología”. En: Horkheimer, M. (1947). Teoría crítica (pp. 22-42). Buenos Aires: Amorrortu, 2008.

Horkheimer, M. (1936). “Autoridad y familia”. En: Teoría crítica, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2008, pp. 76-150.

Horkheimer, M. (1947). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta, 2010.

Horkheimer, M. (1960). “Autoridad y familia en el presente”. En: Sociedad, razón y libertad. Madrid: Trotta, 2005, pp. 81-98.

Jay, M. (1973). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus, 1986.

Jay, M. (1984). Adorno. Ciudad de México: Siglo XXI, 1988.

Lasch, Ch., (1979a). La cultura del narcisismo. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1999.

Lasch, Ch., (1979b). Refugio en un mundo despiadado. Reflexión sobre la familia contemporánea. Barcelona: Gedisa, 1996.

Maiso, J. (2018). Industria cultural: génesis y actualidad de un concepto crítico. Escritura e Imagen 14, 133-148. Disponible en: https://doi.org/10.5209/ESIM.62767

Maiso, J. (2019). “Socialización capitalista y mutaciones antropológicas. Adorno, el nuevo tipo humano y nosotros”. En: Con-Ciencia Social (segunda época), 2, pp. 65-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6858647

Marcuse, H. (1954) El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta, 1993.

Marcuse, H. (1963). “El “anticuamiento” del psicoanálisis” en: Ética de la Revolución, Madrid: Taurus Ediciones, 1970, pp. 95-116.

Marx, K. (1863-1866). El Capital. Libro I Capítulo VI (inédito). México: Siglo XXI Editores, 2011.

Marx, K. (1867). El Capital. Libro I. Tomo I. Madrid: Akal, 2014.

Muñoz, B. (2011). “La industria cultural como industria de la conciencia: el análisis crítico en las diferentes generaciones de la teoría de la es-cuela de Frankfurt”. En: Constelaciones: Revista de Teoría Crítica 3 (3), 61-89. Recuperado de: https://constelaciones-rtc.net/article/view/749

Postone, M. (1993). Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Irrecuperables, 2023.

Rieff, Ph., (1996). The triumph of the therapeutic. Uses of faith after Freud. Wilmington: ISI Books, 2007.

Robles, G. “Crisis de la experiencia y (pos) fascismos. Lecturas desde la Teoría Crítica”. En: Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, número 13 (2021), pp. 312-339, ISSN 2172-9560. Disponible en: https://constelaciones-rtc.net/article/view/4265

Wallat, H. “Capitalismo y fascismo”. En: Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, número 13 (2021), ISSN 2172-9560, pp. 186-202. Disponible en: https://constelaciones-rtc.net/article/view/4529

Zamora, J. A. (2001). “Th. W. Adorno y la aniquilación del individuo”. En: Isegoría, 28, 231-243. Disponible en: https://doi.org/10.3989/isegoria.2003.i28.515

Zamora, J. A., (2004). Th. W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Madrid: Trotta.

Zamora, J. A. (2007). “El enigma de la docilidad. Teoría de la sociedad y psicoanálisis”. En Mateu Cabot, Ramis (ed.), 2007. El pensamiento de Th. W. Adorno: balance y perspectivas. Palma: Universitat de les Illes Balears: 27-42. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/281667

Zamora, J. A. (2013). “Subjetivación del trabajo: dominación capitalista y sufrimiento”. Constelaciones- Revista de Teoría Crítica, 5, 151-169. Recuperado de: http://constelaciones-rtc.net/article/view/820.

Zamora, J. A. (2018). “Individuo y sociedad en Th. W. Adorno: tensiones y mediaciones entre teoría de la sociedad y psicoanálisis”. En: Revista Veritas. Porto Alegre, 63(3), pp. 998-1028. DOI: 10.15448/1984-6746.2018.3.32759. Disponible en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/veritas/article/view/32759

Zamora, J. A. (2021). “Subjetivación y sufrimiento en Theodor W. Adorno: Reflexiones “desde” la vida dañada”. En: Constelaciones- Revista de Teoría Crítica 13, 419-447. Recuperado de: http://constelaciones-rtc.net/article/view/4596.

Descargas

Publicado

2024-07-15

Número

Sección

Neofascismos, marxismo y psicoanálisis