Del deseo institucional al deseo juvenil. Desafíos inconscientes en la ejecución de programas de empleabilidad para jóvenes

Autores/as

  • Leandro Caicedo Castaño

Palabras clave:

deseo, malestar social, Trabajo, Jóvenes

Resumen

Este artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva psicoanalítica, el deseo de los jóvenes al buscar empleo, contrastándolo con el deseo institucional de las organizaciones que buscan mitigar el desempleo juvenil en la ciudad de Cali. En esta reflexión, se exploran las concepciones freudianas y lacanianas sobre el deseo, abordando los puntos de convergencia y divergencia en el desarrollo de este concepto. En el trasfondo de estas reflexiones se destaca el deseo como un motor que permite al sujeto existir y dar sentido a su vida, al tiempo que se reconoce su inherente cualidad de insatisfacción. A partir de esta conceptualización, se puede afirmar que es necesario que los jóvenes se alejen del deseo del Otro, en este caso, del deseo institucional. En lugar de someterse a ese deseo, deberían servirse de este para cultivar sus propios deseos, ya sea trabajando, emprendiendo o estudiando.

Biografía del autor/a

Leandro Caicedo Castaño

Psicólogo, especialista en psicología clínica con orientación psicoanalitica.

Citas

Alemán, J. (2016). Página 12. Obtenido de Página 12: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-308894-2016-09-08.html

Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.

Alvarez, J. M. (1994). I Jornadas de Sexología Clínica de la AEPS. El Deseo en Psicoanálisis, (pp. 67-71). Valladolid.

Bell, D. (1991). El Advenimiento de la Sociedad Post-industrial. En D. Bell, Las Contradicciones Culturales del Capitalismo. México: Alianza Universal.

Blanch, J. M. (1996). Psicología Social del Trabajo. En J. L. Alvarado, A. Garrido, & J. R. Torregosa, Psicología Social Aplicada (pp. 85-128). Madrid: McGraw-Hill.

Chemama, R. (2007). Depresión. La Gran Neurosis Contemporánea. Buenos Aires: Nueva Visión.

Collado, F. J. (2013). Análisis del Concepto de Deseo en Platón, Freud y Lacan Frente a la Crisis del Sujeto Contemporáneo. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Dejours, C. (1996). Psicodinâmica do Trabalho: contribuicoes da escola dejouria-na á análise da relaca prazer, sofrimento e trabalho. Sao Paulo: Atlas.

Dejours, C. (1987). A loucura do trabalho: Estudo de psicopatologia do trabalho. Sao Paulo: Cortez.

Diez, F. (2001). Utilidad, Deseo y Virtud: La Formación de la Idea Moderna de Trabajo. Barcelona: Península.

Durán, E. M., & Urriolagoitia, G. (2019). La Función del Deseo en la Primera Enseñanza de Lacan para el Psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Uni-versidad Católica Boliviana, 387-423.

Foucault, M. (2007a). Las Palabras y las Cosas. Ciudad de México: Siglo Vein-tiuno editores.

Foucault, M. (2007b). Nacimiento de la Biopolítica. Ciudad de México: FCE.

Freud, S. (1895/1950). Proyecto de Psicología. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.

Freud, S. (1900). La Interpretación de los Sueños. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.

Freud, S. (1913). Totem y Tabú. Madrid: Alianza, 1972.

Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.

Freud, S. (1930). El Porvenir de una Ilusión, El Malestar en la Cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gallo, H. (2017). Ideales Sociales y la Posición Subjetiva: Desarrollo, Democra-cia, Ética y Reconciliación. En H. Gallo, Psicoanálisis e Intervención Psico-social (pp. 36-54). Medellín: Universidad de Antioquia.

Gómez, M. A. (2012). Los Jóvenes ante la Precariedad Laboral. En R. B. María Lucero Jiménez Guzmán, Juventud Precarizada. De la Formación al Traba-jo (pp. 25-46). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guattari, F. (1998). El Devenir de la Subjetividad. Santiago: Dolmen.

Habermas, J. (1989). Trabajo e Interacción. Notas sobre la filosofía hegeliana del periodo de Jena. En Ciencia y Técnica como ideología. Madrid: Tecnos.

Han, B.-C. (2012). La Sociedad del Cansancio. Madrid: Herder.

J. Benavides, M., & Varón, C. A. (2007). El Psicoanálisis frente al Asistencialis-mo y la Intervención Psicosocial. Nueva Escuela Lacaniana Bogotá, 1-4.

Kojève, A. (2013). Introducción a la Lectura de Hegel. Madrid: Trotta.

Lacan, J. (1946 ). Acerca de la Causalidad Psíquica. En J. Lacan, Jacques Lacan Escritos 1 (pp. 73-151). Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 1987.

Lacan, J. (1953-1954). El Seminario I. Los Escritos Técnicos de Freud . Buenos Aires: Paidós, 2000.

Lacan, J. (1955-1956). Temática y Estructura del Fenómeno Psicótico. En J. Lacan, Seminario 3 Las Psicosis (pp. 89-322). Buenos Aires: Paidós, 2000.

Lacan, J. (1956). El Seminario. Libro 5 Las Formaciones del Inconsciente. Bue-nos Aires: Paidós, 2000.

Lacan, J. (1957-1958). La Lógica de la Castración. En J. Lacan, El Seminario 5 Las Formaciones del Inconsciente (pp. 147 - 241). Buenos Aires: Paidós, 2000.

Lacan, J. (1958). La Significación del Falo. Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 1987.

Lacan, J. (1958 - 1959). El Deseo y Su Interpretación. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Lacan, J. (1969-1970). El Seminario 17. El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2008.

Lacan, J. (1981). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Barcelona: Paidós, 2001.

Lutereau, L. (10 de 08 de 2023). Polvo. Obtenido de http://www.polvo.com.ar/2023/08/el-enigma-del-deseo/

Marx, K. (1867). El Capital Crítica de la Economía Política. Moscú: Progreso, 1990.

Marx, K., & Engels, F. (1848). La Ideología Alemana. Nueva York: International Publishers, 1960.

Mora, J. J., Herrera, D., & Álvarez, J. F. (2022). Pandemia y Duración del Des-empleo Juvenil en Cali. Revista de Economía Institucional, vol. 24, n.º, 195-216.

Moraga, P. (2010). La Función de la Falta en el Deseo: Lacan y Deleuze. II Con-greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 347-349.

Nasio, J. D. (1998). Cinco Lecciones sobre la Teoría de Jacques Lacan. Barcelo-na: Gedisa.

Orejuela, J. J. (2011). Aproximación Cualitativa al Estudio de la Subjetividad Laboral en Profesionales Colombianos. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, 125-144.

Orejuela, J. J. (2012). Impactos de la Fragmentación Laboral en la Relación Hombre-Trabajo. En S. Malvezzi, J. J. Orejuela y otros, Gramáticas Actua-les de la Relación Hombre-Trabajo (pp. 37). Cali: Editorial Bonaventuria-na.

Orejuela, J., & Murcia, M. d. (2016). Malestar, sufrimiento y síntoma: sus cuali-dades subjetivas y su comprensión en el mundo del trabajo. En M. A. Camacho, J. J. Gómez, & T. C. García, Abordajes Psicoanalíticos a Inquie-tudes sobre la Subjetividad (pp. 49-69). Cali: Bonaventuriana.

Plut, S. (2004). Duelo y Trauma del Desempleo. Espacios Temáticos.

Rabinovich, D. (1995). Psicoanálisis: Escuela Francesa. Teórico Nº 2, 1-12.

Ripani, L. (1 de mayo de 2022). BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/el-mercado-laboral-desde-el-covid-19/https://blogs.iadb.org/trabajo/es/el-mercado-laboral-desde-el-covid-19/

Robayo, C. D., & Estévez, J. G. (2019). Desempleo Juvenil en Colombia: ¿La Educación Importa? Finanz. polit., 101-127.

Rodriguez, D. M., & Ortega, A. S. (2017). Las Cárceles del Capital Humano: Tra-bajo y Vidas precarias en la Juventud Universitaria. Revista de Pensa-ment e análisi, 20, 59-78.

Stavrakakis, Y. (2018). Teoría lacaniana: ideología, goce y el espíritu del capitalismo. Ecuador Debate 104, 41-55.

Ros, C. B. (2017). La Relación Sujeto-Trabajo: diálogos entre el Psicoanálisis y otros Campos del Conocimiento. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, 719-722.

Tavil, M. (22 de agosto de 2022). Mi deseo produjo rechazo (Rechazo y Fantas-mas) | Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina.

Žižek, S. (2004). Defensa de las causas perdidas. Madrid: Akal.

Žižek, S. (2005). Metástasis de Goce. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2009). El Frágil Absoluto. Madrid: Pre-Textos.

Descargas

Publicado

2024-07-15

Número

Sección

La trinchera del psicoanálisis (contribuciones arbitradas)