La crisis estructural del capitalismo contemporáneo... ¿y la reacción neofascista en América?

Autores/as

Palabras clave:

crisis capitalista, extremas derechas, fascismo, marxismo, progresismo

Resumen

El presente texto se propone analizar la relación que existe entre la crisis capitalista contemporánea y la proliferación de expresiones políticas de extrema derecha como respuesta a su dinámica. Ello, con la intención de evidenciar en qué medida la emergencia, el fortalecimiento y/o la consolidación de estas extremas derechas son el resultado de las tensiones que atraviesan a la crisis actual, pero también con el objetivo de problematizar a ambos fenómenos más allá del marco intelectual proporcionado por las analogías que se hacen de ellos con la Gran Depresión, de 1929, y el sucesivo ascenso del fascismo y del nacionalsocialismo en Occidente (y, en menor medida, en América). La discusión que sigue a continuación es, en este sentido, de tipo teórico-metodológica, inscrita en la tradición del discurso crítico de Marx y la crítica cultural de la Filosofía Social.

Biografía del autor/a

Alán Ricardo Rodríguez Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Relaciones Internacionales. Maestro en Estudios Latinoamericanos, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México, y con Mención Honorífica. Doctorante en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Ganador del Premio del XI Concurso Internacional de tesis sobre América Latina o el Caribe, "Dr. Leopoldo Zea" (categoría maestría), concedido por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Integrante del Grupo de Trabajo sobre Geopolítica, integración regional y sistema mundial, de CLACSO.

Citas

Arizmendi, L. (2020). La crisis epidemiológica global en el marco de la crisis epocal del capitalismo. Migración y Desarrollo, 18 (34), 7-32.

Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (pp. 25-71). México: UNAM-IIEc.

Bello, W. (2009). La crisis capitalista y la respuesta política de la izquierda. Bajo el Volcán, 8 (14), 127-143.

Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. España: Alianza, 1970.

Braudel, F. (1979). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible. España: Alianza, 1984.

Ceceña, A.E. (2021). Sistema-Mundo. Crisis y bifurcaciones. En R. Ornelas y D. Inclán (coords.), Cuál es el futuro del capitalismo (pp.105-128). México: Akal-UNAM-IIEc.

Corsi, F.L. (2010). La crisis estructural del capitalismo y sus repercusiones. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (36), 29-39.

Echeverría, B. (2011). Discurso crítico y modernidad. Colombia: Desde Abajo.

Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. México: Era, 2018.

Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. México: FCE, 2017.

Grossmann, H. (1929). La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista: una teoría de la crisis. México: Siglo XXI, 1984.

Heller, P. (2011). Tasa de ganancia y crisis mundial. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 1 (1), 47-64.

Márquez Covarrubias, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios. Revista de Investigación Social, 7 (13), 57-84.

Marx, K. (1981). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.

Ornelas, R. (2020). La dislocación del capitalismo. En R. Ornelas (coord.), Estrategias para empeorarlo todo: corporaciones, dislocación sistémica y destrucción del ambiente (pp. 23-52). México: UNAM-IIEc.

Osorio, J. (2021). Dimensiones de la crisis del capitalismo. En A. López, G. Roffinelli y L. Castiglioni (coords.), Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia (pp. 19-28). Argentina: CLACSO.

Rea Becerra, R.T.; Auxilio Piñón, Ma. (2009). De la dictadura del proletariado ¿A la dictadura del mercado? Crisis y capitalismo. Revista de Ciencias Sociales, I-II (123-124), 139-152.

Reyna, J.L. (1977). Comentario: Crisis política: ¿Supuesto teórico o realidad empírica?. En R. Benítez Zenteno (coord.), Clases sociales y crisis política en América Latina (pp. 395-400). México: Siglo XXI, 1988.

Sabbatella, I. (2010). Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (36), 69-80.

Saltos Galarza, N. (2014). Crisis capitalista y alternativas contrahegemónicas. Revista de Políticas Públicas, 18, 61-70.

Solana, P. y Szalkowicz, G. (2017). Apuntes para el reimpulso. En P. Solana y G. Szalkowicz (comps.), América Latina: huellas y retos del ciclo progresista (pp.203-211). Colombia: El perro y la rana.

Tajám Cabrera, H. y Cultelli, G. (2021). América Latina: progresismo y después. Economía y Desarrollo, 165 (1), 1-16.

Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha: conversaciones con Régis Meyran. México: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (1983). La crisis como transición. En S. Amin, G. Arrighi, A. Gunder Frank e I. Wallerstein, Dinámica de la crisis global (pp. 14-60). México: Siglo XXI, 1999.

Wallerstein, I. (2015). La crisis estructural, o por qué los capitalistas ya no encuentran gratificante al capitalismo. En I. Wallerstein et al., ¿Tiene futuro el capitalismo? (pp. 15-46). México: Siglo XXI.

Zavaleta, R. (2015). La autodeterminación de las masas. Argentina: CLACSO/México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2024-07-15

Número

Sección

Neofascismos, marxismo y psicoanálisis