Un manifiesto por el devenir de la psicología en Colombia. El giro de una disciplina instituida a una instituyente

Autores/as

Palabras clave:

Crisis, institucionalidad, instituyente, manifiesto, psicología en Colombia

Resumen

Este manifiesto tiene como propósito forjar un debate colectivo por el devenir de la psicología en Colombia. Se exponen elementos internos del desarrollo histórico de la psicología como disciplina instituida de cara a la profunda crisis social y política que vive el país. La naturaleza de esta crisis es dialógicamente interna y externa, compleja, multifactorial y a su turno, conlleva a que el ejercicio y la práctica del psicólogo en el presente se encuentre atravesando una doble aflicción. Por una parte, la institucionalización de la psicología colombiana trajo consigo problemas y obstáculos que requieren ser discutidos, abordados e intervenidos (crisis interna); por otra parte, la lógica de lo instituido se erige en una década que atestigua una difícil realidad social en el país (crisis externa). Se discuten los elementos internos y externos de esta crisis al interior de la disciplina y se presentan 12 ejes que abogan por un giro instituyente para el futuro de la psicología en Colombia. Los pilares expuestos en este manifiesto son presentados por un grupo de psicólogas y psicólogos comprometidos por el futuro de la psicología en el país y que suscriben por la necesidad de forjar una disciplina con conciencia social, política, crítica e histórica en Colombia.

Biografía del autor/a

Jean Nikola Cudina, Académico independiente

Psicólogo. Miembro fundador del grupo de investigación Bibliometric Research Lab. Miembro del grupo de Historia de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología.

Ángela María Robledo, Cámara de Representantes de Colombia

Psicóloga, docente, escritora y política colombiana, actual representante a la Cámara de Representantes de Colombia. Fue decana de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y fórmula vicepresidencial por la Colombia Humana en las elecciones presidenciales de Colombia de 2018.

Andrés Mejía-Castro, Secretaría de Integración Social de Palmira

Psicologo de la Universidad Cooperativa de Colombia

Carolina Corcho, Federación Médica Colombiana

Médica psiquiatra en ejercicio. Politóloga. Investigadora en Salud Publica y temas Sociales. Vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana y presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur.

Julio César Ossa, Fundación Universitaria de Popayán

Doctor en Psicología. Profesor asociado e investigador de la facultad de psicología de la Fundación Universitaria de Popayán. Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología y editor de la Newsletter de la división 18 de la IAAP.

Olga Alicia Carbonell-Blanco, Pontificia Universidad Javeriana

Doctorado de Desarrollo Infantil y Estudios de la Familia (Universidad de Purdue, Estados Unidos), Magíster Psicología del Desarrollo y Diploma de Estudios Especializados en Psicología Clínica y Psicopatología  (Universidad Renee Descartes Paris V – Francia). Profesora asociada y Líder del grupo de investigación Desarrollo, Afectividad y Cognición de la Facultad de Psicología de Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Obtuvo el reconocimiento del Bowlby-Ainsworth Award 2011 (Attachment Consortium de Nueva York). Intereses investigativos en el desarrollo socio-emocional temprano en los ámbitos de la familia y otros de cuidado infantil, y en la aplicabilidad del conocimiento generado en programas de intervención y políticas públicas.

Carlos Arango-Cálad, Universidad del Valle

Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Psicología Comunitaria y Doctorado en Psicología Social y de las Organizaciones en la ciudad de Valencia (España). Profesor Titular Jubilado y miembro del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.

María Idaly Barreto-Galeano, Universidad Católica de Colombia

Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y Doctora en Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela.  Sus investigaciones se centran en el estudio del lenguaje y sus implicaciones en el desescalamiento del conflicto, la reconciliación y la construcción de culturas de paz. Es Decana de la Facultad de Psicología y profesora adscrita del Programa de Doctorado en Psicología en la Universidad Católica de Colombia.   Actualmente dirige el Observatorio de Redes Sociales Digitales para Estudios en Psicología. Es Directora de la Revista Acta Colombiana de Psicología y editora asociada en Psicología Social de la Revista Latinoamericana de Psicología.

Jorge Enrique Palacio-Sañudo, Universidad del Norte

Doctor en Psicología Ciencias del Comportamiento y de las Prácticas Sociales de la Université Paris X. Se desempeñó como Coordinador del Doctorado de Psicología del 2006 hasta julio 2019, y es actualmente Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte de Barranquilla. Es Investigador del GIDHUM en temas de Desarrollo Social y Psicología de la Salud con poblaciones en situación de vulnerabilidad (niños y jóvenes en condición de desplazamiento y trabajo infantil).

Ángela Esmeralda Hincapié, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, profesora titular adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales y al Grupo de Investigación en Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI) de la Universidad Pontificia Bolivariana. Sus áreas de interés son: problemas de desplazamiento forzado y asentamientos urbanos, transdisciplinariedad, epistemología, teorías de las Ciencias Sociales, psicologías críticas (social, comunitaria y política), procesos de intervención psicosocial y acompañamiento en proyectos sociales

Wilson López-López, Pontificia Universidad Javeriana

Psicólogo, doctor en Psicología Básica y Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor titular en la Pontificia Universidad Javeriana, líderdel grupo de investigación Lazos Sociales y Culturas de Paz. Director de la revista Universitas psychologica. Temas de interés: psicología social; procesosde paz; paz y medios de comunicación.

María Constanza Aguilar-Bustamante, Universidad Católica de Colombia

Psicóloga. Investigadora asociada al Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología -CEIPS- de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia; profesora adscrita al programa de Doctorado en Psicología y la Maestría en Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Es Editora de la Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. Coordinadora de la Red de Revistas de Psicología en Colombia, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI 2010-2020.

Diana Britto, Universidad de San Buenaventura

PhD en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Ámsterdam – CEDLA – (Holanda). Máster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia). Diplomada en Estudios Avanzados en Paz y Conflicto de la Universidad de Granada (España) y Psicóloga de la Universidad del Valle (Colombia). Trabajó durante seis años con el gobierno nacional en el diseño de estrategias de acompañamiento social a organizaciones comunitarias de mujeres de base y con grupos de alto riesgo y vulnerabilidad en procesos de construcción de paz y ciudadanía con enfoque de género. Durante dos años, y hasta el mes de diciembre de 2016, fue asesora de la Dirección para el Posconflicto, donde formó parte de un equipo de expertos encargados de diseñar el marco estratégico para la paz. Tuvo a su cargo la estructuración de proyectos de respuesta rápida en temas de justicia transicional con enfoque restaurativo. Actualmente es profesora del Doctorado en Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali, en la que además es directora del grupo de investigación GEUS (Estéticas Urbanas y Socialidades) y coordina la línea de investigación en Subjetividad, Cultura y Construcción de Paz.

Juan David Villa-Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicólogo, baccalaerum en Filosofía, máster en Cooperación Internacional al Desarrollo y doctor en Migraciones Internacionales y Cooperación Internacional al Desarrollo. Docente asociado de la Facultad de Psicología y la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se ha enfocado al trabajo en Psicología social, derechos humanos, derechos de las mujeres, acompañamiento a víctimas de la violencia sociopolítica, desplazamiento forzado, procesos de reconciliación, memoria colectiva, memoria histórica, apoyo social, redes sociales, transformación de conflictos y acompañamiento psicosocial a inmigrantes.

Patricia Botero-Gómez, Centro de Estudios Independientes Color Tierra

Psicóloga, doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Profesora e investigadora del Centro de Estudios Independientes Color Tierra en colaboración con el Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra, Caldas y suroccidente colombiano, y Campaña Hacia Otro Pazífico Posible desde el Grupo de Académicos e Intelectuales en defensa del Pacífico colombiano y las comunidades Afrodescendientes (Gaidepac). Investigadora de los Grupos Clacso: Pensamiento Crítico, Prácticas Emancipatorias y Juventudes e Infancias; Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el Escenario Contemporáneo.

Álvaro Díaz-Gómez, Universidad Tecnológica de Pereira

Psicólogo y doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales – CINDE. Trabaja en el Departamento de Humanidades e Idiomas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Coordina el grupo de investigación en Estudios Políticos y Jurídicos de esta universidad, donde se centra en la línea de investigación sobre formación de sujeto político, que pretende indagar las maneras mediante las cuales se constituye el sujeto en su ámbito político y las formas a través de las cuales despliega su subjetividad política. Es coordinador del Nodo nacional de psicología social y crítica, apoyado por ASCOFAPSI.

María del Mar Pérez-Arizabaleta, Universidad Antonio Nariño

Psicóloga, docente e investigadora del grupo de investigación GRIPSI de la Universidad Antonio Nariño, Colombia. 

Jorge Eduardo Moncayo, Universidad Antonio Nariño

Doctora en Educación, Magíster en Sociología, Licenciada en Psicología. Coordinador de la Unidad de Desarrollo de la Ciencia, la Investigación y la Innovación -Sede Cali de la Universidad Antonio Nariño.

Claudia C. Caycedo-Espinel, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Psicóloga. Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Profesora asociada de la Faculdad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. 

Carlos Quintero-Cárdenas, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Psicología Jurídica (cum laude) de la Universidad Santo Tomás, doctorando en Psicología con énfasis en Psicología Jurídica. Miembro del grupo de investigación Psicología, Prisión y Sociedad, de Psychology, Prison and Law Consultants-Psychprilaw SAS y director de la misma empresa. Experiencia en procesos de reinserción sociolaboral de personas con sentencia condenatoria. Perito en psicología forense y asesor privado en psicología jurídica y forense. Miembro profesional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).

Oscar G. Hernández, Universidad Pedagógica Nacional

profesor asociado de la Universidad Pedagógica Nacional. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Políticas Educativas y magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Argentina. Cuenta con estudios de Doctorado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (uba). Adicionalmente, es doctorando en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo académico se centra en el análisis de las culturas escolares y en la implementación de políticas educativas en diferentes niveles institucionales.

Lina Mariana Cifuentes, Académica Independiente

Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura. Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Pontificia Universidad Javeriana.

Emma-Louise Jay, Universidad de Brighton

Licenciada en Filosofía en el University College de Londres (2005), realizó un máster en Filosofía de los Trastornos Mentales en el King's College de Londres (y la Clínica Tavistock) (2006), un P.G. Dip. En Psicología en la Universidad Oxford Brookes (2008). Doctora en Medicina Psicológica en el Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres (2013). Del 2013 a 2021 Emma vivió y trabajó en Colombia, donde asumió el papel de psicóloga postdoctoral en una universidad líder en artes creativas en Medellín - La Colegiatura Colombiana. Allí co-desarrolló un centro de investigación centrado en proyectos de investigación relacionados con la ciencia de la creatividad, cómo entendemos la identificación, y los esfuerzos hacia el desarrollo de esfuerzos de paz liderados por líderes sociales en Colombia en el contexto del acuerdo de paz colombiano de 2016. También es autora de un blog imaginativo que se centra principalmente en temas relacionados con el clima político colombiano.

Luis Alberto Quiroga-Baquero, Universidad Santo Tomas

Psicólogo, magíster en Análisis Experimental del Comportamiento, doctorando en Ciencia del comportamiento: opción en análisis de la conducta.

Adriana P. Espinosa-Becerra, Universidad Santo Tomás

Psicóloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista y Magíster en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Con formación académica complementaria en Psicología Forense, Psicología del Testimonio, Evaluación de violencia sexual, Prueba Pericial, Sistema Acusatorio, entre otros. Con formación Pedagógica basada en Competencias Laborales. Ex – funcionaria de la Unidad Operativa de Investigación Criminal de la Defensoría del Pueblo en calidad de perito forense en psicología y capacitadora. Se ha desempeñado como autora, tutora y facilitadora de diferentes programas de cooperación internacional con la USAID y la Unión Europea. Docente universitaria de pregrado y posgrado, de la Universidad Santo Tomás y la Pontificia Universidad Javeriana. Pertenece al Listado de Peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos. Se ha desempeñado como consultora de la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. Perito forense y asesora privada. Cuenta con publicaciones en temas relacionados con la psicología jurídica y forense.

Reynel Alexander Chaparro, Universidad Nacional de Colombia

Reynel Alexander Chaparro es licenciado y doctor en psicología social por la Universidad Nacional de Colombia. Creó el grupo estudiantil Intervención Psicológica y Diversidad Sexual en el que se desarrollaron proyectos de intervención comunitaria en temas relacionados con las orientaciones sexuales, las identidades de género y el vínculo entre religión/espiritualidad y diversidad sexual. Su trabajo se ha centrado en la comprensión de las diversidades sexuales y de género, así como de las identidades LGBTIQ+, y sus dinámicas en diferentes contextos de intervención en salud, tanto en Colombia como en Brasil. Desde 2016 es el representante del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) en IPsyNet, la Red Internacional de Psicología para Asuntos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales, de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Jenny Amanda Ortiz, Universidad del Rosario

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia (2002). Maestría en Psicología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2010 - 2012) y doctorado en Psicología en la misma institución bajo la dirección de la Prof. Silvia Koller y la co-supervisión del Prof. Marinus van Ijzendoorn de la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Profesora asociada de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario.  Trabaja principalmente en el desarrollo social temprano, las relaciones de apego y la evaluación de las intervenciones en la primera infancia.

Andrés M. Pérez-Acosta, Universidad del Rosario

Andrés M. Pérez-Acosta es psicólogo (con Grado de Honor, 1996) egresado de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Psicología (con tesis Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad, 2001) por la Universidad de Sevilla (España) bajo la dirección de Santiago Benjumea Rodríguez y José I. Navarro Guzmán. Obtuvo su doctorado gracias a la Beca Mutis de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Efectuó dos estancias postdoctorales en la Texas Christian University (Fort Worth, Texas, Estados Unidos, 2007) y en la Universidad de Talca (Talca, Chile, 2008). Desde 2010 es Profesor Titular del Programa de Psicología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Fue Profesor Visitante de la Universidade de São Paulo, Brasil (2015; anfitrión: José Lino Oliveira Bueno). Su programa de investigación es la psicología básica y aplicada del aprendizaje asociativo. Actualmente es Director del Observatorio del Comportamiento de Automedicación. Reconocido como Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario (2010). Premio Colombiano de Psicología 2010, categoría Investigador de Excelencia. Premio al Desarrollo Profesional de la Psicología en las Américas “José Toro Alfonso” 2021, otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología

María del Mar Osorio-Arias, Fundación Universitaria de Popayán

Psicóloga y doscente investigadora. Fundación Universitaria de Popayán.

Marco Alexis Salcedo, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en psicología. Psicólogo y licenciado en filosofía, con maestría en filosofía. Catedrático en pregrados de psicología desde el año 2000 en la universidad San Buenaventura Cali y Universidad del valle, en asignaturas como Fundamentos filosóficos de la psicología, Epistemología de la psicología, Ética de la psicología, Fundamentos de clínica con orientación psicoanalítica, introducción a la Psicología cultural, entre otras asignaturas. Investigador perteneciente al ¿Grupo de estudios neoinstitucionales¿, de la universidad Nacional sede Palmira, categoría D (2015) en Colciencias, y al ¿Grupo de Estéticas urbanas y socialidades¿, Categoría C (2015) Universidad San Buenaventura, Cali.

Mónica Viviana Gómez-Vásquez, Universidad del Valle

Psicóloga de la Universidad del Valle. Magíster en Educación Superior de la Universidad Santiago de Cali. Maestría en Psicoanálisis (en curso) en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali y miembro de los grupos de investigación Gipi y Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos (Ciedus), del Centro de Estudios e Investigaciones Santiaguinas (Cipesa) de la Universidad Santiago de Cali. Profesora catedrática del programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle (sede Zarzal).

Henry Granada, Universidad del Valle

Henry Granada es Magister en Proyectos de Desarrollo Social Ambiental y Diplomado en Planificación y Gestión Ambiental Urbana en el contexto de la biociudad por la Universidad Nacional de Manizales. Es además docente de la Universidad Javeriana (Cali) y de la Universidad del Valle (Buga) de Colombia. 

 

 

 

Citas

Aguilar, J. F., Ossa, J. C., Burbano, C., & Cudina, J. N. (2021). Psychology in Colombia: A story from violence. En J. C. Ossa, G. Salas, & H. Scholten (Eds.), History of psychology in Latin America. A cultural approach (pp. 163-177). Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73682-8

Angarita-Ortiz, M. F., Forgiony-Santo, J., & Rivera-Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo en el campo de la psicología educativa en Colombia. En. S. M. Carrillo-Sierra., B. Sanabria-Herrera., V. Bermudez-Pirela., & J. F. Espinosa-Castro (Eds.), Actores en la educación: una mirada des de la psicología educativa. (pp. 16-44). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Arango-Cálad, C. (2006). La historia de la psicología comunitaria en Colombia. https://rb.gy/z5tlp5

Arango-Cálad, C. (2016). ¿Tenemos una psicología para la Colombia de hoy? https://colombiapsicosocial.com/wp-content/uploads/2016/07/TENEMOS-UNA-PSICOLOG%C3%8DA-PARA-LA-COLOMBIA-DE-HOY.pdf

Arango-Cálad, C. (2022). La gestión del conocimiento en psicología comunitaria. Reflexiones desde el Eje Cafetero. https://rb.gy/ciihfq

Arango-Cálad, C., Campo, D., & Delgado. M. E. (2019). La Psicología Comunitaria en Colombia. Caminando hacia una sociedad participativa. Editorial Universidad del Valle.

Arango-Cálad, C., Figueroa, E., Hurtado, A., & Moncayo, K. (2008). Saberes expertos y saberes populares en convivencia familiar. Hacia la construcción de una estrategia alternativa de intervención. Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social – FUNOF. Santiago de Cali.

Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia. Desarrollo histórico. México: Editorial Trillas.

Ardila, R. (1975). The First Latin American Conference on Training in Psychology. International Journal of Psychology, 10(2), 149-158.

Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, 7, 227-231.

Ardila, R. (2007). El vergonzoso atraso de la psicología colombiana. https://rb.gy/kdbqi6

Ball, P. M., Dóci, E., Lub, X., Van Rossenberg, Y. G., Nijs, S., Achnak, S., ... & De Gieter, S. (2019). Manifesto for the future of work and organizational psychology. European Journal of Work and Organizational Psychology, 28(3), 289-299. https://doi.org/10.1080/1359432X.2019.1602041

Barber, B. (1972). Sociology of science. Selected reading. London: Pengiun.

Barber, B., & Hirsch, W. (1962). The sociology of science. NY: Free Press of Glencoe.

Barrero-Cuellar, E. (2006). De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá: Le Monde.

Barrero-Cuellar, E. (2017). La psicología como engaño. ¿Adaptar o subvertir? Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.

Barreto-Galeano, M. I. (2021). Government discourse in the context of the transition to peace in Colombia. En L. K. Taylor & W. López-López (Eds.), Transitioning to Peace. Promoting Global Social Justice and Non-violence (pp. 175-195). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77688-6

Bello-Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84.

Benito, E. (2010). Perspectivas para una Formación Científico-Social en Psicología. Eureka, 7(2), 61-70.

Botero-Gómez, P. (2015). Resistencias. Relatos del sentipensamiento que camina la palabra. Manizales: Centro Editorial de la Universidad de Manizales.

Campodónico, N. (2018). La configuración de las políticas públicas en Argentina. Desde la profesionalización de la Psicología hasta la Ley de Salud Mental (1954–2010). Coordenadas, 5(2), 67-89.

Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20.

Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1), 63-88.

Castro-Solano, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2),117-152.

Chaparro, R. A., & Illidge, J. (2022). Psychology training and awareness of heteronormativity. Understanding emergent strategies for LGBTQ+ affirmative care in Bogotá – Colombia. In R. A. Chaparro & M. A. M. Prado (Eds.), Latinx queer psychology - contributions to the study of LGBTIQ+, sexual and gender diversity issues (pp. 141-158). Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-82250-7_9

Chaparro, R. A. (2021). Giraldo Neira, Octavio. In A. M. Jacó-Vilela., H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_182-2

Christie, D. (2006). What is Peace Psychology the Psychology of? Journal of Social Issues 62(1), 1-17.

CIDSE. (2021). Pensar la resistencia: mayo del 2021 en Cali y Colombia. Santiago de Cali: Univalle.

CONPES. (2021). Estrategia para la promoción y salud mental en Colombia. Recuperado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf

Cudina, J. N., & Ossa, J. C. (2016). The top 100 high-impact papers in Colombian psychology: a bibliometric study from WoS and Scopus. Informação & Sociedade: Estudos, 26(2), 137-154.

Cudina, J. N., & Ossa, J. C. (2019). De la conferencia de Bogotá al estado actual de la organización de la psicología en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 17(2), 3-6. https://doi.org/10.21500/22563202.4578

Cudina, J. N., Ossa, J. C., Castrillón-Correa, E. M., Precht, A., Sueli, J., & Polanco, F. A. (2021). What can we say about gender studies in Colombia? an analysis from a socio-bibliometric perspective. Ex Aequo, 44, 165-184. https://10.22355/exaequo.2021.44.11

da Silva, J. F., & da Silva-Monteiro, S. M. (2022). Políticas públicas no Brasil: experiência profissional de psicólogos na rede pública. Brazilian Journal of Development, 8(3), 16032-16043. https://doi.org/10.34117/bjdv8n3-035

Di Pego, A. (2016). La revolución y el problema del origen. La fundación reconsiderada desde un horizonte político posfundacional. Cadernos de Filosofia Alemã, 21(3), 79-92.

Díaz, A. (2012). Hacer morir y dejar vivir… hacer vivir y dejar morir: el caso de “los falsos positivos”. En: C. Bartolomé., & R. Duarte, R. (Comp.), La urbe Global y el gobierno de la vida humana. (pp. 171-180). Universidad Libre, Asociación Iberoamericana de filosofía política. Bogotá.

Díaz, A., Carmona, O., & Salamanca, L. (2012) Biopolítica, subjetividad política y falsos positivos. En. C. Piedrahita., A. Diaz., & P. Vommaro.(Eds.), Subjetividades políticas: Desafíos y debates Latinoamericanos. (pp.47-62). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz, A., & Londoño, C. (2017). Lectura de una experiencia de educación para la paz territorial desde el pensamiento crítico. En C. L. Piedrahita., P. Vommaro., & M. C. Fuentes. (Eds.), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. (pp. 161-169). Manizales: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Díaz. A., Carmona, O., & Montañez. M. (2020). Potenciando la subjetividad política desde una experiencia de educación para la paz. En. A. M. Estrada-Mesa., & G. M. Arias-Rodríguez. (Eds.), Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia. (pp. 131-151). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.

Díaz. A., & Marulanda, L. (2021). Educación para la paz y educación del cuerpo (¿político?) Aportes para pensar la subjetividad política. En. C. Piedrahita., A Perea., & Useche, O. (Eds.), Territorialidades, Espiritualidades y Cuerpos: Perspectivas críticas en Estudios Sociales. (pp. 277-288). Manizales: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Estrada, A. M., & Arias-Rodríguez, G. M. (2021). Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.

Ferreira, L., & Dimenstein, M. (2013). Psicologia e contextos rurais. EDUFRN.7

Forero, P., Hernández, N., & Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-Ando, 8(1), 194-216.

Galeano-Amaya, D. E., & Tiria-Buitrago, D. P. (2018). El hombre más allá de la guerra”: construcción narrativa Identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Gallegos, M. (2010). La primera conferencia Latinoamericana sobre entrenamiento en psicología (1974): el modelo latinoamericano y su significación histórica. Psicologia Ciência e Profissão, 30(4), 792-809.

Galván, M. (2016). Racionalismo crítico e interpretación. Ideas y Valores, 65(160), 239-251.

García, F. M. (2003). Popper, el contraste de hipótesis y el método crítico. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), 52-60.

Gómez-Morales, Y. J., Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., & López-López, W. (2012). Entre Internacionalización y Consolidación de Comunidades Académicas Locales. Sobre la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 97-110.

Gómez-Romero, I. (1980). Concepto y método de la historia de la filosofía en la obra de Windelband. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1, 219-240.

Granada, H. (2016). El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia. Perspectivas, 32(1), 17-26. http://dx.doi. org/10.18389/dearq18

Granada, H. (2021). Psicología social-ambiental en el contexto rural. Notas para los espacios de post pandemia (COVID-19). En N. Molina (Ed. Acad.), Psicología en contextos de COVID-19, desafíos post cuarentena en Colombia. (pp. 133-155). Bogotá: ASCOFAPSI.

Guerrero, J., & Jaraba, B. (2010). La producción científica de la psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas, 1949-2008. Bogotá: ASCOFAPSI.

Hernández, O. (2020). Configuración de las prácticas psicológicas en colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Hincapié. E. (2019). De las versiones de la ciudad a la ciudad posible en el siglo XXI.Analecta Política, 9(16), 97-115. https://doi.org/10.18566/apolit.v9n16.a06

INDEPAZ. (2021). Informe Violencias en el marco del Paro Nacional. https://rb.gy/9mm29b

Jacó-Vilela, A. M. (2007). La psicología aplicada en América Latina. Revista de Historia de la Psicología, 28(2), 151-157.

Jiménez, A. (2013). El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965. Revista de Antropología Experimental, 13, 151-165.

Juliá, M. (2006). Competencias profesionales del psicólogo educacional: Una tarea asociativa. Revista de Psicología, 15(2), 115-130.

Kinderman, P. (2019). A manifesto for mental health. Why we need a revolution in mental health. London: Palgrave Macmillan.

Lakatos, l (1978). The Methodology of Scientific Research Programmes. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

López-López, W., Ossa, J. C., Cudina, J. N., Aguilar-Bustamante, M. C., Torres, M., Acevedo-Triana, C., & Salas, G. (2022). Análisis de la producción y redes de colaboración en los programas de doctorado en psicología en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 151-182. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.11

López-López, W., & Taylor, L. K. (2021). Transitioning to peace. Promoting global social justice and non-violence. Cham: Springer.

López-Parra, H. J., & Urrego-Arango, E. M. (2012). Reflexión sobre la génesis de la psicología como profesión en la ciudad de Medellín. Revista Poiésis, 23, 1-20.

Mankeliunas, M. V., & Restrepo, H. A. (1973). Influencia de la integración académica de la Universidad sobre el desarrollo del Departamento de Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 18(1-2), 7-15.

Mardones, R., Fierro, C., & Salas, G. (2016). Cuestión social en Chile: discursos sociales y sus referencias a los saberes “psi” (1880-1930). Revista Historia de la Psicología, 37, 8-15.

Martín-Baró, I. (2018). El realismo crítico. Fundamentos y aplicaciones. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Matiz, E. (1998). La psicología en Colombia, como ciencia y como profesión, en sus cincuenta años de institucionalización (apartes de una entrevista realizada al Dr. José Antonio Sánchez, 2ª parte). Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, 4, 10-13.

Merton, R. K. (2002). Papel del intelectual en la burocracia pública. En R. K. Merton (Ed.), Teoría y Estructuras Sociales (pp.287-303). México: Fondo de Cultura Económica.

MINCIENCIAS. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. República de Colombia.

Moncayo, J. E., Pérez-Arizabaleta, M., Reyes, W., & Orejuela, J. J. (2022). Salud sexual y subjetividad: sentidos construidos alrededor del uso y no uso del condón. En J. E. Moncayo, J. J. Orejuela, W. Reyes, & M. Pérez-Arizabaleta (Eds.), Salud, subjetividad y estudios cualitativos. Aproximaciones a la salud sexual, física y mental (pp. 67-193). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; Universidad EAFIT; Universidad Antonio Nariño.

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17–28.

Montero M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 177–191.

Murcia, M. P., Solís, J. M., Vásquez, M. A., & Pérez-Arizabaleta, M. (2021). Pensar los componentes de una malla curricular en psicología a la luz de reflexiones acerca de sus pretensiones y alcances. En M. P. Murcia, M. Pérez-Arizabaleta, & A. Herrera (Eds.), Formación pregradual y posgradual en psicología (pp. 85-120). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2022). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2021. https://rb.gy/kanguv

Ocampo, M., Suárez, R., Fonseca, M. & Aguirre, D. (2011). Características socio-demográficas del psicólogo colombiano. En COLPSIC (Ed.), Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 45-65). Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.

Orozco-Hormaza, M. (2008). Contribuciones de la psicología a los problemas de la niñez en Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 487-498.

Ossa, J. C., & Cudina, J. N. (2016). Sesenta años de las revistas de psicología en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 7-17. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2720

Ossa, J. C., Cudina, J. N., & Millán, J. D. (2017). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. Bogotá: ASCOFAPSI. https://rb.gy/gxcuob

Ossa, J. C., & Puche-Navarro, R. (2015). Panorama de la formación académica de los psicólogos en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 7-17.

Páez-Bonifaci, J. (2020). Wilhelm Windelband como pensador sistemático e historiador de la filosofía. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37(2), 269-280.

Pavlovich, G. (2021). La objeción presidencial al proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz – JEP. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Peña-Galbán, L. Y., Casas-Rodríguez, L., & Mena, M. M. (2009). La guerra psicológica contemporánea, conceptos esenciales y características. Humanidades Médicas, 9(2), e022.

Pérez-Acosta, A. M. (1999). Entrevista a Beatriz de La Vega. Revista Colombiana de Psicología, edición especial, 29-30.

Pérez-Arizabaleta, M., & Moncayo, J. E. (2021). Atención clínica en personas trans. Reflexiones desde la subjetividad para la construcción de una intervención clínica sin (pre) juicios. En. M. Murcia, J. A. Quintero, & J. Orejuela (Eds.). Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad (pp. 317-335). Cali: Editorial Bonaventuriana.

Pérez-Arizabaleta, M., & Moncayo, J. E. (2022). Subjetividad y salud mental: el caso de un hospital público. En J. E. Moncayo, J. J. Orejuela, W. Reyes, & M. Pérez-Arizabaleta (Eds.), Salud, subjetividad y estudios cualitativos. Aproximaciones a la salud sexual, física y mental (pp. 217-287). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; Universidad EAFIT; Universidad Antonio Nariño.

Puche-Navarro, R. (1999). Apuntes para un panorama de la psicología en Colombia en la década de los 90. En M. Alonso & A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 99-113). Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología.

Puche-Navarro, R. (2008). Trazos para un panorama de los postgrados y la investigación en psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 415-430.

Puche-Navarro, R., Cerchiaro, E., & Ossa, J. C. (2020). ¿Hubo futuro en el pasado? Apuntes para una historia de la psicología del desarrollo en Colombia. Cali: ASCOFAPSI/Editorial Bonaventuriana.

Puche-Navarro, R., & Ossa, J. C. (2012). Claves de la publicación psicológica en Colombia: ritmo, grupos y modalidades de producción en la práctica investigativa. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 79-95.

Ramírez-Botero, A. (2020). El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura. Medellín: Editorial EAFIT.

RLP (2003). Reglamentación de la psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 231-234.

Robledo, Á. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18.

Rodríguez, E. (2010). El psicólogo dominicano y la metodología de la investigación psicológica. Perspectivas Psicológicas, 10(6-7), 159-163.

Rodríguez, E. M. (2009). Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana. Análisis crítico del caso de Colombia. Revista CS, 3, 125-145.

Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Colegio, 24(86), 1-12.

Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Revista de Docencia Universitaria, 2.

Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6

Rojas-Botero, M. L., Borrero-Ramírez, Y.E., & Cáceres-Manrique, F. M. (2021). Muertes evitables en la niñez: un análisis por departamento y municipio en Colombia (2000-2018). Rev Panam Salud Publica, 45, e64. doi: 10.26633/RPSP.2021.64

Salas, G., Urzúa, A., Larraín, A., Zúñiga, C., Cornejo, M., Sisto, V., Zambrano-Constanzo, A., Urra, M., Polanco-Carrasco, R., Caqueo-Urízar, A., Pérez-Salas, C., Acuña-Mercier, P., & Kühne, W. (2019). Manifiesto por la Psicología en Chile: A propósito de la revuelta del 18 de octubre 2019. Terapia Psicológica, 37(3), 317-326.

Salas, G., Vega-Arce, M., González, C., Ossa, J. C., Cudina, J. N., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J., Guerra-Labbé, L., & López-López, W. (2019). The fiftieth anniversary of the Revista Latinoamericana de Psicología: A bibliometric analysis. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(2), 123–135. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.7

Serrano, M. (2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. https://rb.gy/medkys

Spink, P. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los caballos de Troia. Psicoperspectivas, 8(2), 12-34.

Tejada-Zabaleta, A., Sapene-Chapellín, A., Piragauta, C., Muñoz-Paz, I., Barreto, J. L., Jiménez, M. H., & Molina, V. (2020). Definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del Estado colombiano. Cali: Unilibre-ASCOFAPSI.

Torres-Pernalete, M., & Trápaga-Ortega, M. (2010). Responsabilidad Social de la Universidad. Buenos Aires: Paidós.

Valencia, N. M. (Editor). Psicología en contextos de COVID–19. Editorial ASCOFAPSI. https://www.ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Psicologia-contextos-COVID-19_web%20(1).pdf

Valsiner, J., Chaudhary, N., Dazzani, V., Marsico, G., & Soto, T. (2016). Psychology as the Science of Human Being. The Yokohama Manifesto. Switzerland: Springer.

Vélez de la Calle, C., Peña, C., & Saldaña, R. (2015). Sujeto pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia. Una aproximación diagnóstica. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Villa-Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora U.S.B., 14(1), 37-60.

Villar-Gaviria, A. (1964). Desarrollo de la psicología en Colombia. Aporte para el estudio de su historia. Revista Colombiana de Psicología, 10(2), 7-26.

Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Zapata-Osorno, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, 49, 167–185. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09

Ziccardi, A. (2001). Pobreza y desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Descargas

Publicado

2022-07-05

Número

Sección

Contribuciones invitadas