Un manifiesto por el devenir de la psicología en Colombia. El giro de una disciplina instituida a una instituyente
Palabras clave:
Crisis, institucionalidad, instituyente, manifiesto, psicología en ColombiaResumen
Este manifiesto tiene como propósito forjar un debate colectivo por el devenir de la psicología en Colombia. Se exponen elementos internos del desarrollo histórico de la psicología como disciplina instituida de cara a la profunda crisis social y política que vive el país. La naturaleza de esta crisis es dialógicamente interna y externa, compleja, multifactorial y a su turno, conlleva a que el ejercicio y la práctica del psicólogo en el presente se encuentre atravesando una doble aflicción. Por una parte, la institucionalización de la psicología colombiana trajo consigo problemas y obstáculos que requieren ser discutidos, abordados e intervenidos (crisis interna); por otra parte, la lógica de lo instituido se erige en una década que atestigua una difícil realidad social en el país (crisis externa). Se discuten los elementos internos y externos de esta crisis al interior de la disciplina y se presentan 12 ejes que abogan por un giro instituyente para el futuro de la psicología en Colombia. Los pilares expuestos en este manifiesto son presentados por un grupo de psicólogas y psicólogos comprometidos por el futuro de la psicología en el país y que suscriben por la necesidad de forjar una disciplina con conciencia social, política, crítica e histórica en Colombia.Citas
Aguilar, J. F., Ossa, J. C., Burbano, C., & Cudina, J. N. (2021). Psychology in Colombia: A story from violence. En J. C. Ossa, G. Salas, & H. Scholten (Eds.), History of psychology in Latin America. A cultural approach (pp. 163-177). Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73682-8
Angarita-Ortiz, M. F., Forgiony-Santo, J., & Rivera-Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo en el campo de la psicología educativa en Colombia. En. S. M. Carrillo-Sierra., B. Sanabria-Herrera., V. Bermudez-Pirela., & J. F. Espinosa-Castro (Eds.), Actores en la educación: una mirada des de la psicología educativa. (pp. 16-44). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Arango-Cálad, C. (2006). La historia de la psicología comunitaria en Colombia. https://rb.gy/z5tlp5
Arango-Cálad, C. (2016). ¿Tenemos una psicología para la Colombia de hoy? https://colombiapsicosocial.com/wp-content/uploads/2016/07/TENEMOS-UNA-PSICOLOG%C3%8DA-PARA-LA-COLOMBIA-DE-HOY.pdf
Arango-Cálad, C. (2022). La gestión del conocimiento en psicología comunitaria. Reflexiones desde el Eje Cafetero. https://rb.gy/ciihfq
Arango-Cálad, C., Campo, D., & Delgado. M. E. (2019). La Psicología Comunitaria en Colombia. Caminando hacia una sociedad participativa. Editorial Universidad del Valle.
Arango-Cálad, C., Figueroa, E., Hurtado, A., & Moncayo, K. (2008). Saberes expertos y saberes populares en convivencia familiar. Hacia la construcción de una estrategia alternativa de intervención. Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social – FUNOF. Santiago de Cali.
Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia. Desarrollo histórico. México: Editorial Trillas.
Ardila, R. (1975). The First Latin American Conference on Training in Psychology. International Journal of Psychology, 10(2), 149-158.
Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, 7, 227-231.
Ardila, R. (2007). El vergonzoso atraso de la psicología colombiana. https://rb.gy/kdbqi6
Ball, P. M., Dóci, E., Lub, X., Van Rossenberg, Y. G., Nijs, S., Achnak, S., ... & De Gieter, S. (2019). Manifesto for the future of work and organizational psychology. European Journal of Work and Organizational Psychology, 28(3), 289-299. https://doi.org/10.1080/1359432X.2019.1602041
Barber, B. (1972). Sociology of science. Selected reading. London: Pengiun.
Barber, B., & Hirsch, W. (1962). The sociology of science. NY: Free Press of Glencoe.
Barrero-Cuellar, E. (2006). De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá: Le Monde.
Barrero-Cuellar, E. (2017). La psicología como engaño. ¿Adaptar o subvertir? Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.
Barreto-Galeano, M. I. (2021). Government discourse in the context of the transition to peace in Colombia. En L. K. Taylor & W. López-López (Eds.), Transitioning to Peace. Promoting Global Social Justice and Non-violence (pp. 175-195). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77688-6
Bello-Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84.
Benito, E. (2010). Perspectivas para una Formación Científico-Social en Psicología. Eureka, 7(2), 61-70.
Botero-Gómez, P. (2015). Resistencias. Relatos del sentipensamiento que camina la palabra. Manizales: Centro Editorial de la Universidad de Manizales.
Campodónico, N. (2018). La configuración de las políticas públicas en Argentina. Desde la profesionalización de la Psicología hasta la Ley de Salud Mental (1954–2010). Coordenadas, 5(2), 67-89.
Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20.
Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1), 63-88.
Castro-Solano, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2),117-152.
Chaparro, R. A., & Illidge, J. (2022). Psychology training and awareness of heteronormativity. Understanding emergent strategies for LGBTQ+ affirmative care in Bogotá – Colombia. In R. A. Chaparro & M. A. M. Prado (Eds.), Latinx queer psychology - contributions to the study of LGBTIQ+, sexual and gender diversity issues (pp. 141-158). Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-82250-7_9
Chaparro, R. A. (2021). Giraldo Neira, Octavio. In A. M. Jacó-Vilela., H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_182-2
Christie, D. (2006). What is Peace Psychology the Psychology of? Journal of Social Issues 62(1), 1-17.
CIDSE. (2021). Pensar la resistencia: mayo del 2021 en Cali y Colombia. Santiago de Cali: Univalle.
CONPES. (2021). Estrategia para la promoción y salud mental en Colombia. Recuperado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf
Cudina, J. N., & Ossa, J. C. (2016). The top 100 high-impact papers in Colombian psychology: a bibliometric study from WoS and Scopus. Informação & Sociedade: Estudos, 26(2), 137-154.
Cudina, J. N., & Ossa, J. C. (2019). De la conferencia de Bogotá al estado actual de la organización de la psicología en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 17(2), 3-6. https://doi.org/10.21500/22563202.4578
Cudina, J. N., Ossa, J. C., Castrillón-Correa, E. M., Precht, A., Sueli, J., & Polanco, F. A. (2021). What can we say about gender studies in Colombia? an analysis from a socio-bibliometric perspective. Ex Aequo, 44, 165-184. https://10.22355/exaequo.2021.44.11
da Silva, J. F., & da Silva-Monteiro, S. M. (2022). Políticas públicas no Brasil: experiência profissional de psicólogos na rede pública. Brazilian Journal of Development, 8(3), 16032-16043. https://doi.org/10.34117/bjdv8n3-035
Di Pego, A. (2016). La revolución y el problema del origen. La fundación reconsiderada desde un horizonte político posfundacional. Cadernos de Filosofia Alemã, 21(3), 79-92.
Díaz, A. (2012). Hacer morir y dejar vivir… hacer vivir y dejar morir: el caso de “los falsos positivos”. En: C. Bartolomé., & R. Duarte, R. (Comp.), La urbe Global y el gobierno de la vida humana. (pp. 171-180). Universidad Libre, Asociación Iberoamericana de filosofía política. Bogotá.
Díaz, A., Carmona, O., & Salamanca, L. (2012) Biopolítica, subjetividad política y falsos positivos. En. C. Piedrahita., A. Diaz., & P. Vommaro.(Eds.), Subjetividades políticas: Desafíos y debates Latinoamericanos. (pp.47-62). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Díaz, A., & Londoño, C. (2017). Lectura de una experiencia de educación para la paz territorial desde el pensamiento crítico. En C. L. Piedrahita., P. Vommaro., & M. C. Fuentes. (Eds.), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. (pp. 161-169). Manizales: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Díaz. A., Carmona, O., & Montañez. M. (2020). Potenciando la subjetividad política desde una experiencia de educación para la paz. En. A. M. Estrada-Mesa., & G. M. Arias-Rodríguez. (Eds.), Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia. (pp. 131-151). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Díaz. A., & Marulanda, L. (2021). Educación para la paz y educación del cuerpo (¿político?) Aportes para pensar la subjetividad política. En. C. Piedrahita., A Perea., & Useche, O. (Eds.), Territorialidades, Espiritualidades y Cuerpos: Perspectivas críticas en Estudios Sociales. (pp. 277-288). Manizales: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Estrada, A. M., & Arias-Rodríguez, G. M. (2021). Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Ferreira, L., & Dimenstein, M. (2013). Psicologia e contextos rurais. EDUFRN.7
Forero, P., Hernández, N., & Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-Ando, 8(1), 194-216.
Galeano-Amaya, D. E., & Tiria-Buitrago, D. P. (2018). El hombre más allá de la guerra”: construcción narrativa Identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Gallegos, M. (2010). La primera conferencia Latinoamericana sobre entrenamiento en psicología (1974): el modelo latinoamericano y su significación histórica. Psicologia Ciência e Profissão, 30(4), 792-809.
Galván, M. (2016). Racionalismo crítico e interpretación. Ideas y Valores, 65(160), 239-251.
García, F. M. (2003). Popper, el contraste de hipótesis y el método crítico. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), 52-60.
Gómez-Morales, Y. J., Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., & López-López, W. (2012). Entre Internacionalización y Consolidación de Comunidades Académicas Locales. Sobre la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 97-110.
Gómez-Romero, I. (1980). Concepto y método de la historia de la filosofía en la obra de Windelband. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1, 219-240.
Granada, H. (2016). El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia. Perspectivas, 32(1), 17-26. http://dx.doi. org/10.18389/dearq18
Granada, H. (2021). Psicología social-ambiental en el contexto rural. Notas para los espacios de post pandemia (COVID-19). En N. Molina (Ed. Acad.), Psicología en contextos de COVID-19, desafíos post cuarentena en Colombia. (pp. 133-155). Bogotá: ASCOFAPSI.
Guerrero, J., & Jaraba, B. (2010). La producción científica de la psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas, 1949-2008. Bogotá: ASCOFAPSI.
Hernández, O. (2020). Configuración de las prácticas psicológicas en colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hincapié. E. (2019). De las versiones de la ciudad a la ciudad posible en el siglo XXI.Analecta Política, 9(16), 97-115. https://doi.org/10.18566/apolit.v9n16.a06
INDEPAZ. (2021). Informe Violencias en el marco del Paro Nacional. https://rb.gy/9mm29b
Jacó-Vilela, A. M. (2007). La psicología aplicada en América Latina. Revista de Historia de la Psicología, 28(2), 151-157.
Jiménez, A. (2013). El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965. Revista de Antropología Experimental, 13, 151-165.
Juliá, M. (2006). Competencias profesionales del psicólogo educacional: Una tarea asociativa. Revista de Psicología, 15(2), 115-130.
Kinderman, P. (2019). A manifesto for mental health. Why we need a revolution in mental health. London: Palgrave Macmillan.
Lakatos, l (1978). The Methodology of Scientific Research Programmes. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
López-López, W., Ossa, J. C., Cudina, J. N., Aguilar-Bustamante, M. C., Torres, M., Acevedo-Triana, C., & Salas, G. (2022). Análisis de la producción y redes de colaboración en los programas de doctorado en psicología en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 151-182. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.11
López-López, W., & Taylor, L. K. (2021). Transitioning to peace. Promoting global social justice and non-violence. Cham: Springer.
López-Parra, H. J., & Urrego-Arango, E. M. (2012). Reflexión sobre la génesis de la psicología como profesión en la ciudad de Medellín. Revista Poiésis, 23, 1-20.
Mankeliunas, M. V., & Restrepo, H. A. (1973). Influencia de la integración académica de la Universidad sobre el desarrollo del Departamento de Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 18(1-2), 7-15.
Mardones, R., Fierro, C., & Salas, G. (2016). Cuestión social en Chile: discursos sociales y sus referencias a los saberes “psi” (1880-1930). Revista Historia de la Psicología, 37, 8-15.
Martín-Baró, I. (2018). El realismo crítico. Fundamentos y aplicaciones. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Matiz, E. (1998). La psicología en Colombia, como ciencia y como profesión, en sus cincuenta años de institucionalización (apartes de una entrevista realizada al Dr. José Antonio Sánchez, 2ª parte). Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, 4, 10-13.
Merton, R. K. (2002). Papel del intelectual en la burocracia pública. En R. K. Merton (Ed.), Teoría y Estructuras Sociales (pp.287-303). México: Fondo de Cultura Económica.
MINCIENCIAS. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. República de Colombia.
Moncayo, J. E., Pérez-Arizabaleta, M., Reyes, W., & Orejuela, J. J. (2022). Salud sexual y subjetividad: sentidos construidos alrededor del uso y no uso del condón. En J. E. Moncayo, J. J. Orejuela, W. Reyes, & M. Pérez-Arizabaleta (Eds.), Salud, subjetividad y estudios cualitativos. Aproximaciones a la salud sexual, física y mental (pp. 67-193). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; Universidad EAFIT; Universidad Antonio Nariño.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17–28.
Montero M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 177–191.
Murcia, M. P., Solís, J. M., Vásquez, M. A., & Pérez-Arizabaleta, M. (2021). Pensar los componentes de una malla curricular en psicología a la luz de reflexiones acerca de sus pretensiones y alcances. En M. P. Murcia, M. Pérez-Arizabaleta, & A. Herrera (Eds.), Formación pregradual y posgradual en psicología (pp. 85-120). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2022). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2021. https://rb.gy/kanguv
Ocampo, M., Suárez, R., Fonseca, M. & Aguirre, D. (2011). Características socio-demográficas del psicólogo colombiano. En COLPSIC (Ed.), Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 45-65). Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Orozco-Hormaza, M. (2008). Contribuciones de la psicología a los problemas de la niñez en Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 487-498.
Ossa, J. C., & Cudina, J. N. (2016). Sesenta años de las revistas de psicología en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 7-17. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2720
Ossa, J. C., Cudina, J. N., & Millán, J. D. (2017). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. Bogotá: ASCOFAPSI. https://rb.gy/gxcuob
Ossa, J. C., & Puche-Navarro, R. (2015). Panorama de la formación académica de los psicólogos en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 7-17.
Páez-Bonifaci, J. (2020). Wilhelm Windelband como pensador sistemático e historiador de la filosofía. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37(2), 269-280.
Pavlovich, G. (2021). La objeción presidencial al proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz – JEP. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Peña-Galbán, L. Y., Casas-Rodríguez, L., & Mena, M. M. (2009). La guerra psicológica contemporánea, conceptos esenciales y características. Humanidades Médicas, 9(2), e022.
Pérez-Acosta, A. M. (1999). Entrevista a Beatriz de La Vega. Revista Colombiana de Psicología, edición especial, 29-30.
Pérez-Arizabaleta, M., & Moncayo, J. E. (2021). Atención clínica en personas trans. Reflexiones desde la subjetividad para la construcción de una intervención clínica sin (pre) juicios. En. M. Murcia, J. A. Quintero, & J. Orejuela (Eds.). Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad (pp. 317-335). Cali: Editorial Bonaventuriana.
Pérez-Arizabaleta, M., & Moncayo, J. E. (2022). Subjetividad y salud mental: el caso de un hospital público. En J. E. Moncayo, J. J. Orejuela, W. Reyes, & M. Pérez-Arizabaleta (Eds.), Salud, subjetividad y estudios cualitativos. Aproximaciones a la salud sexual, física y mental (pp. 217-287). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; Universidad EAFIT; Universidad Antonio Nariño.
Puche-Navarro, R. (1999). Apuntes para un panorama de la psicología en Colombia en la década de los 90. En M. Alonso & A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 99-113). Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología.
Puche-Navarro, R. (2008). Trazos para un panorama de los postgrados y la investigación en psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 415-430.
Puche-Navarro, R., Cerchiaro, E., & Ossa, J. C. (2020). ¿Hubo futuro en el pasado? Apuntes para una historia de la psicología del desarrollo en Colombia. Cali: ASCOFAPSI/Editorial Bonaventuriana.
Puche-Navarro, R., & Ossa, J. C. (2012). Claves de la publicación psicológica en Colombia: ritmo, grupos y modalidades de producción en la práctica investigativa. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 79-95.
Ramírez-Botero, A. (2020). El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura. Medellín: Editorial EAFIT.
RLP (2003). Reglamentación de la psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 231-234.
Robledo, Á. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18.
Rodríguez, E. (2010). El psicólogo dominicano y la metodología de la investigación psicológica. Perspectivas Psicológicas, 10(6-7), 159-163.
Rodríguez, E. M. (2009). Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana. Análisis crítico del caso de Colombia. Revista CS, 3, 125-145.
Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Colegio, 24(86), 1-12.
Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Revista de Docencia Universitaria, 2.
Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6
Rojas-Botero, M. L., Borrero-Ramírez, Y.E., & Cáceres-Manrique, F. M. (2021). Muertes evitables en la niñez: un análisis por departamento y municipio en Colombia (2000-2018). Rev Panam Salud Publica, 45, e64. doi: 10.26633/RPSP.2021.64
Salas, G., Urzúa, A., Larraín, A., Zúñiga, C., Cornejo, M., Sisto, V., Zambrano-Constanzo, A., Urra, M., Polanco-Carrasco, R., Caqueo-Urízar, A., Pérez-Salas, C., Acuña-Mercier, P., & Kühne, W. (2019). Manifiesto por la Psicología en Chile: A propósito de la revuelta del 18 de octubre 2019. Terapia Psicológica, 37(3), 317-326.
Salas, G., Vega-Arce, M., González, C., Ossa, J. C., Cudina, J. N., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J., Guerra-Labbé, L., & López-López, W. (2019). The fiftieth anniversary of the Revista Latinoamericana de Psicología: A bibliometric analysis. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(2), 123–135. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.7
Serrano, M. (2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. https://rb.gy/medkys
Spink, P. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los caballos de Troia. Psicoperspectivas, 8(2), 12-34.
Tejada-Zabaleta, A., Sapene-Chapellín, A., Piragauta, C., Muñoz-Paz, I., Barreto, J. L., Jiménez, M. H., & Molina, V. (2020). Definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del Estado colombiano. Cali: Unilibre-ASCOFAPSI.
Torres-Pernalete, M., & Trápaga-Ortega, M. (2010). Responsabilidad Social de la Universidad. Buenos Aires: Paidós.
Valencia, N. M. (Editor). Psicología en contextos de COVID–19. Editorial ASCOFAPSI. https://www.ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Psicologia-contextos-COVID-19_web%20(1).pdf
Valsiner, J., Chaudhary, N., Dazzani, V., Marsico, G., & Soto, T. (2016). Psychology as the Science of Human Being. The Yokohama Manifesto. Switzerland: Springer.
Vélez de la Calle, C., Peña, C., & Saldaña, R. (2015). Sujeto pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia. Una aproximación diagnóstica. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Villa-Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora U.S.B., 14(1), 37-60.
Villar-Gaviria, A. (1964). Desarrollo de la psicología en Colombia. Aporte para el estudio de su historia. Revista Colombiana de Psicología, 10(2), 7-26.
Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza.
Zapata-Osorno, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, 49, 167–185. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09
Ziccardi, A. (2001). Pobreza y desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.