El cerebro social en Marx: capital, ciencia y tecnología

Autores/as

  • Joxim Gallegos Pérez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto Tecnológico de Morelia.

Palabras clave:

capital, ciencia, tecnología, saber, cerebro social

Resumen

En nuestro actual contexto histórico resulta inevitable replantearse las preguntas sobre la técnica, la ciencia y la tecnología. Podemos encontrar en Marx y en varios de sus seguidores una serie de análisis de estos temas que pueden orientar y explicar no solo los efectos políticos y económicos que ejercen en nuestras sociedades, sino también las nefastas consecuencias en el ámbito de nuestras prácticas y saberes colectivos. La intención de este artículo es retomar la relación problemática entre capital, ciencia y tecnología, así como sus efectos (acumulativos y divisorios) en el saber y el hacer. Para ello trazamos un breve examen de los modos de producción insertos en la Revolución Industrial, y la forma en que estos modifican el cerebro social.

Citas

Adolphs, R. (2009). The Social Brain: Neural Basis of Social Knowledge. Annual Review of Psychology, 60, 693-716.

Adorno, T. W. (1966). Dialéctica Negativa. España: Akal, 2014.

Althusser, L. (1970). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, 2011.

Axelos, K. (1961). Marx, pensador de la técnica. España: Fontanella, 1969.

Berardi, F. (2000). La fábrica de la infelicidad. España: Traficantes de sueños, 2003.

Berardi, F. (2016). Fenomenología del fin. Argentina: Caja negra, 2017.

Berardi, F. (2017). Futurabilidad. Argentina: Caja negra, 2019.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, 2009.

Guattari, Félix y Negri, Antonio. (1985). Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo. España: Akal, 1999.

Habermas, J. (1968). Ciencia y tecnología como ideología. España: Tecnos, 2009.

Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y teoría crítica. En Teoría crítica (pp. 223-271). Argentina: Amorrortu, 2008.

Horkheimer, M. (1947). Crítica de la razón instrumental. España: Trotta, 2010.

Insel, Thomas R. y Fernald, Russell D. (2004). How the brain processes social Information: searching for the social brain. Annual Review of Neuroscience, 27, 697-722.

Marcuse, H. (1933). Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico

del trabajo. En Ética de la Revolución (pp. 9-54). España: Taurus, 1969.

Marcuse, H. (1955). Eros y civilización. España: Ariel, 2003.

Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. España: Ariel, 2008.

Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz, 1969.

Marx, K. (1844). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. España: Alianza, 1969.

Marx, K. (1845). La Ideología Alemana. España: Akal, 2014.

Marx, K. (1848). Manifiesto del partido comunista. En Obras escogidas, volumen I (pp. 100-140). Moscú: Progreso, 1980.

Marx, K. (1858). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 1857-1858. (Grundrisse). Volumen I-III. México: Siglo XXI, 2007.

Marx, K. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI, 2008.

Marx, K. (1863). Capital y tecnología. Manuscritos inéditos 1861-1863. México: Terra Nova, 1980.

Marx, Karl. (1866). El Capital, Libro I, Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato

de producción. México: Siglo XXI, 2009.

Marx, Karl. (1867). El Capital I. México: Fondo de cultura económica, 2015.

Negri, A. (1979). Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. España: Akal, 2001.

Negri, A. (2006). Movimientos en el imperio. España: Paidós.

Schmidt, A. (1962). El concepto de la naturaleza en Marx. España: Siglo XXI, 2011.

Virno, P. (2001). Gramática de la multitud. España: Traficantes de sueño, 2003.

Descargas

Publicado

2020-05-21

Número

Sección

Contribuciones arbitradas