À la recherche du temps perdu. Tres operaciones de la dialéctica del amo universitario y el emprendedor
Palabras clave:
Amo, Discurso de la Universidad, Emprendedor, Goce, Plus de goce, TrabajoResumen
El artículo dibuja tres operaciones lógicas al interior de la dialéctica del amo universitario y el emprendedor en los parámetros del capitalismo actual. Partiendo de una reflexión sobre la relación entre el trabajo, el mercado y el saber, el texto desarrolla un vínculo inicial entre trabajo y pulsión en la obra de Freud más allá de la simple referencia a ésta como un concepto fronterizo y matizándolo con la noción de deuda y su condición económico-política. Posteriormente, y desde la perspectiva de Lacan, se establece una operación que permite la aparición de la Universidad como un elemento similar al amo moderno desde la noción de plus de goce. Por último se elabora una tercera operación que delimita la producción del emprendedor como un producto de la Universidad que evita el síntoma.Citas
Alemán, J. (1999). Introducción al problema de la relación del psicoanálisis con las ciencias. En B. Moreno, Psicoanálisis, clínica y ciencia (pp. 101-118). Málaga: Ediciones Aljibe.
Alemán, J. (2001). La introducción a la antifilosofía. Virtualia (2), 1-9.
Alemán, J. (2006). El porvenir del inconsciente. Buenos Aires: Grama.
Althusser, L. (1968). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. México: Siglo XXI, 2010.
Baudrillard, J. (1986). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2014). Libertad y seguridad: un caso de Hassliebe. En Z. Bauman, y G. Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido (pp. 17-22). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Boucher, G. (2006). Bureaucratic Speech Acts and the University Discourse: Lacan's Theory of Modernity. En J. Clemens, y R. Grigg, Jacques Lacan and the Other Side of Psychoanalysis. Reflections on Seminar XVII (pp. 274-291). London: Duke University Press.
Burman, E. (2013). Entre dos deudas: niño y desarrollo (inter)nacional. Teoría y Crítica de la Psicología (3), 3-19.
Crevel, R. (1933). Notas para una psico-dialéctica. En I. Parker, y D. Pavón-Cuéllar, Marxismo, psicología y psicoanálisis (pp. 164-178). México: Paradiso, 2017.
De La Boétie, É. (1724). Discurso de la servidumbre voluntaria. Barcelona: Virus Editorial, 2016.
De Montaigne, M. (1580). Los ensayos. Barcelona: Acantilado, 2007.
De Vos, J. (2019). La psicologización y sus vicisitudes. Hacia una crítica psico-política. México: Paradiso.
Dessal, G. (2014). Comentario a «Libertad y seguridad: un caso de Hassliebe». En Z. Bauman, y G. Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido (pp. 23-28). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Eagleton, T. (2011). Por qué Marx tenía razón. Barcelona: Ediciones Península.
Elias, N., y Dunning, E. (1986). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Freud, S. (1901). La interpretación de los sueños. En S. Freud, Obras Completas (Vol. V). Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En S. Freud, Obras Completas (Vol. VII, pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. En S. Freud, Obras Completas (Vol. VIII). Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XIV, pp. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XII, pp. 145-158). Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XXI, pp. 1-55). Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Han, B.-C. (2015). The Burnout Society. Standford: Stanford University Press.
Han, B.-C. (2017). Psychopolitics: Neoliberalism and New Technologies of Power. London: Verso.
Hegel, G. (1807). La fenomenología del espíritu. Madrid: Gredos, 2014.
Klepec, P. (2016). On the mastery in the four ‘discourses’. En S. Tomšič, y A. Zevnik, Jacques Lacan: between psychoanalysis and politics (pp. 115-130). London: Routledge.
Kojève, A. (2006). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: Leviatán.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. En J. Lacan, Escritos 2 (pp. 755-788). México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, J. (1968). El Seminario Libro XVI De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, J. (1969). El Seminario Libro XVII El reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2010.
Lacan, J. (1972). Du discours psychanalytique. En J. Lacan, Lacan in Italia / En Italie Lacan (pp. 26-51). Milano: La Salamandra, 1978.
Marx, K. (1869). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels, 2013.
Parker, I. (2015). Psychology After Psychoanalysis. Psychosocial studies and beyond. London: Routledge.
Pavón-Cuéllar, D. (2019). Plusvalor, plus-de-gozar y plus-de-privación. Teoría y Crítica de la Psicología (13), 132-148.
Piaget, J. (1997). Origin of Intelligence in the Child. En J. Piaget, Selected Works (Vol. III). London: Routledge.
Tomšič, S. (2012). Homology: Marx and Lacan. Journal of the Circle for Lacanian Ideology Critique (5), 98-113.
Tomšič, S. (2016). Psychoanalysis and antiphilosophy: the case of Jacques Lacan. En A. Cerda-Rueda, Sex and Nothing. Bridges from Psychoanalysis to Philosophy (pp. 81-106). London: Karnac.
Tomšič, S. (2019). The Labour of Enjoyment. Towards a Critique of Libidinal Economy. Köln: August Verlag.
Varoufakis, Y. (2016). Economía sin corbata. México: Crítica.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Booket.
Žižek, S. (2004). El Homo Sacer como objeto del discurso de la universidad. En Y. C. Zarka, Jacques Lacan. Psicoanálisis y política (pp. 33-50). Buenos Aires: Nueva Visión.