Fetichización del estatus científico de la psicología como velación de su componente ideológico y dispositivo socio-político
Palabras clave:
Fetichismo, Estatus científico, Herramienta ideológica, Dispositivo político, Psicología críticaResumen
Atendiendo la histórica discusión generada respecto al estatus científico de la psicología, planteamos la tesis de que los debates en torno a ello, se han ido transformando en un fetichismo que ha ocultado el rol, la naturaleza o el carácter social, político o ideológico que desarrolla la disciplina en la práctica, donde se observa que ésta, como área de conocimiento y parte de la institucionalidad científica, no necesariamente juega un rol neutral, ni inocuo, como tampoco se despliega de manera autónoma, atemporal y ahistórica, sino que su desarrollo está mediado por los esquemas ideológicos existentes en la sociedad. De esa manera, se puede constatar la praxis de la psicología institucionalizada, como un dispositivo político de control social. Como epilogo, planteamos posibles discusiones, salidas o reconversiones disciplinarias, considerando como fundamento la psicología crítica actual.
Citas
Barrero, E. (2017). La psicología como engaño ¿Adaptar o subvertir? Bogotá, Colombia: Ediciones Cátedra Libre.
Bosi, E. (2003). O tempo vivo da Memoria. Ensaios de Psicología Social. São Paulo: Atelie Editores.
Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G. y Saal, F. (1975). Psicología: ideología y ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Bunge, M. (2010). Materia y mente. Una investigación filosófica. España: Editorial Laetoli, 2015.
Cabruja, T. y Garay, A. (2005). Introducción al desarrollo sociohistórico del conocimiento psicológico científico. Sociedad, historia, psicología y subjetividad. En T. Cabruja (Ed.), Psicología: perspectivas Deconstruccionistas (pp. 17-59). Barcelona, España: Editorial UOC.
Campos, A. (2013). ¿Paradigmas o paradigmatitis? acerca de los inconvenientes usos de este concepto en la epistemología psicológica. Revista Ciencias Sociales, (139), 13-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/153/15329873002/
Campos, A., Brenes, A. y Quevedo, S. (1980). Crisis, dependencia y contradicciones de la psicología en América latina. Revista latinoamericana de psicología, 12(1), 11-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80512102.pdf
Cartwright, S. (1851). “Report on the Diseases and Physical Peculiarities of the Negro Race”. The New Orleans Medical and Surgical Journal 1851: 691-715.
Cornejo, C. (2005). Las dos culturas de/en la psicología. Revista de Psicología, XIV(2), 189-208. doi: 10.5354/0719-0581.2012.17432
De Vos, J. (2017). No hay futuro sin crítica de la psicología: una interrogación del marxismo al psicoanálisis. Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 16–35. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/207
Dobles, I. (2017). La reconstrucción de un pensamiento y una praxis crítica en la psicología latinoamericana. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 0(121), 577-588. doi:http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i121.3327.
Estrada, Á. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, (18), 51-58. Recuperada de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a06.pdf
Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009.
Fariñas, G. (2011). El Enfoque Histórico Cultural en el Estudio del Desarrollo Humano: para una Praxis Humanista. Actualidades Investigativas en Educación, 9(4). https://doi.org/10.15517%2Faie.v9i4.9516.
Foucault, M. (1964). Historia de la Locura en la Época Clásica. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Madrid: Paidós, 2010.
French, J. y Raven, B. (1959). The Bases of Social Power. In D. Cartwright (Ed.), Studies in Social Power (pp. 150-167). Ann Arbor, MI: Institute for Social Research.
Freud, S. (1963). El inconsciente, en Obras Completas (vol. 15). Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Fromm, E. (1981). Sobre la Desobediencia y Otros Ensayos. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1984.
García, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4(8), 185-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=62811458008&cid=15755
García, L. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, Revista de Filosofía (74), 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf
Gergen, K. (2015). El ser relacional. Más allá del Yo y de la Comunidad. España: Editorial Desclée De Brouwer.
González, M. (2013). Crimen con sonrisa. San José de Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
González-Rey, F. (2016). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 0(4), 13-36. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/144/14
Groeben, N. (1997). Zur Programmatikeiner sozialwissenschaftlichen Psychologie. Münster, Alemania: Aschendorff.
Ibáñez, T. (1983). Los efectos políticos de la psicología social. Quaderns de Psicologia, (11), 95-106. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.519
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona: Gedisa.
Kitzinger, C. (1990). The Rhetoric of Pseudoscience. In I. Parker & J.
Shotter (Eds), Deconstructing Social Psychology (pp. 61-75). London: Routledge.
Labra, I. (1993). Psicología Social: Responsabilidad y Necesidad. Chile: LOM Ediciones.
Marcuse, H. (1971). Razón y revolución. Barcelona: Ediciones Altaya, 1994.
Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Editorial Trotta.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras, 1(2), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652421
Marx, K. (1890). El Capital (Vol. I), Libro Primero, El Proceso de producción de capital, sección primera. Mercancía y dinero. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Merlin, N. (2017). Colonización de la Subjetividad. Buenos Aires: Letra Viva.
Moffatt, A. (1974). Psicoterapia del oprimido: ideología y técnica de la psiquiatría popular. Buenos Aires: Editorial ECRO, 1988.
Montero, M. (2004a). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002.
Montero, M. (2004b). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Parker, I. (2007). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata, 2010.
Parrado, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 401-406. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41316/44919
Pérez, A. (2004). Una visión sobre la psicología como ciencia. Universitas psychologica, 3(2), 187-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1123128
Pérez-Soto, C. (2000). Sobre la condición social de la psicología. Psicología, epistemología y política. Santiago de Chile: Ediciones LOM-ARCIS.
Pérez-Soto, C. (2009). Sobre antipsiquiatría y antipsicología. Revista pánico en crisis, 1(1), 9-33.
Pichon-Rivière, E. (1970). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión, 1985.
Politzer, G. (1969). Crítica de los fundamentos de la psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1978.
Rose, N. (1990). Psychology as a “social” science. In I. Parker & J. Shotter (Eds), Deconstructing Social Psychology (pp. 103-116). London: Routledge.
Sampson, E. (1990). Social Psychology and Social Control. In I. Parker & J. Shotter (Eds), Deconstructing Social Psychology (pp. 117-126). London: Routledge.
Vollmer, S. (2015). Klaus Holzkamp. Ciencia marxista del sujeto: una introducción a la psicología crítica. Madrid: La Oveja Roja.