Riesgos, trabajo y sociedad: la subjetividad como vínculo
Palabras clave:
subjetividad, riesgo del trabajo, condiciones de trabajo, riesgos psicosociales laborales, Cuba.Resumen
El contexto laboral cubano es caracterizado por medio de varios riesgos psicosociales emergentes, los cuales dependen den la actualidad de las condiciones objetivas y subjetivas de trabajo. En términos generales, se afirma que dos enfoques son actualmente aplicados en la comprensión de la conducta humana y los riesgos psicosociales del trabajo. El primero se basa en la observación de factores objetivos, que incluyen la conducta humana. Numerosas investigaciones de carácter cuantitativo han proporcionado un conocimiento descriptivo en el campo del estrés; pero sin incluir explicaciones en términos de los factores dinámicos tales como motivación, conflictos, etc. El segundo enfoque se orienta a una comprensión más profunda de los determinantes internos, subjetivos, de la conducta de los trabajadores, así como de los objetivos. Este enfoque principalmente hace uso de métodos cualitativos. En opinión del autor, los principales riesgos psicosociales que emergen en los actuales escenarios organizacionales cubanos son: el trabajo expatriado y tercerizado, la inseguridad en el trabajo, las relaciones de la vida laboral y la vida cotidiana, la brecha creciente entre los sectores más ricos y más pobres de la población, la creciente pérdida de la motivación por el trabajo, el envejecimiento y la emigración de trabajadores, y un burnout social. El autor advierte sobre la importancia social de estos riesgos psicosociales, cuyas consecuencias poseen la potencialidad de expandirse más allá de los contextos organizacionales, y destaca la necesidad de rescatar y desarrollar la salud ocupacional y la psicología de la salud laboral debido a la importancia de preservar la salud física y mental y los sentimientos de justicia y bienestar social.Citas
Amable, M. (2013). Organización del trabajo y factores psicosociales. En: Garaño, P.; Zelaschi, C., y Amable M. (2013). Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones y la subjetividad (pp. 83-92). Buenos Aires: UniRío.
Benavides, F.; García, A., Ruiz-Frutos, C. (2000). La salud y sus determinantes. En: Benavides, F.; García, A., Ruiz-Frutos, C. (2000). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2ª edición (pp. 3-16). Barcelona: Masson.
Betancourt, O. (1999). Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. Quito: OPS/OMS-FUNSAD.
Calviño, M. (2004). Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza. La Habana: Logos.
Castro, F. (2005). Discurso pronunciado el 17 de noviembre de 2005 en la Universidad de La Habana, el 60 aniversario del inicio de sus estudios universitarios. La Habana. Recuperado el 12 de abril de 2018 de https://www.lahaine.org/amauta/b2-img/fidel1711.pdf
Colombia. Ministerio de la Protección Social [MPS] (2008). Resolución 2646. Bogotá: MPS.
Colombia. Ministerio de la Protección Social [MPS] (2010). Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: MPS
Dejours, C. (1998). El factor humano. Buenos Aires: Lumen.
Efrom, R. et.al. (2013). Psicopatología del trabajo. En: Garaño, P.; Zelaschi, C. y Amable, M. (2013). Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones y la subjetividad (pp. 59-66). Buenos Aires: UniRío.
Garaño, P. (2018). El derecho al trabajo es un derecho humano. En: Orozco O., Del Castillo N. y Román J., (edits. acads.) (2018) Seguridad integral en el trabajo: un enfoque psicosocial (pp. 133-138). Cali: Editorial Bonaventuriana.
García, E. (2018). La gestión integral de la salud y la seguridad en el trabajo. Obstáculos para sus buenas prácticas. Dificultad para la integración. En: Orozco O., Del Castillo N. y Román J., (edits. acads.) (2018) Seguridad integral en el trabajo: un enfoque psicosocial (pp. 237-255). Cali: Editorial Bonaventuriana.
González, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico-cultural. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 4 (3), 373-383
González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología. 4(2), 225-243.
González, F. (2014). Human motivation in question: discussing emotions, motives, and subjectivity from a cultural-historical standpoint. Journal for the Theory of Social Behavior. DOI: 10.1111/jtsb 12073.
Johnson, J.V. (2011). El desequilibrio en aumento: clase, trabajo y salud en una era de creciente desigualdad. En: Schnall, P.L.; Dobson, M. y Rosskam, E., (edits.) (2011). Trabajo no saludable. Causas, consecuencias, curas (pp. 55-86). Bogotá: Uniandes.
Maslach, C. y Leiter, M.P. (1997). The truth about burnout. How organizations cause personal stress and what to do about it. San Francisco: Jossey-Bass.
Martín, J.L. (2015). El toro por los cuernos: la necesaria transformación de las relaciones de trabajo en el país, como asignatura pendiente de la actualización del socialismo cubano. En: Espina, M.P. y Echevarría, D. (2015). Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico (pp. 99-112). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Molina, E. (2016). Devenir del modelo económico socialista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Moreno, B. y Báez, N. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, Universidad Autónoma de Madrid.
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Buenos Aires: CEIL-CONICET.
Nelson, D.L. y Simmons, B.L. (2003). Health Psychology and Work Stress: A More Positive Approach. En: Quick, J.C. y Tetrick, L.E., (eds.) (2003). Handbook of Occupational Health Psychology (pp. 97-119). Washington, D.C. American Psychological Association.
Orejuela, J. (2014). La identidad de la evaluación subjetiva del trabajo: de la evaluación al sufrimiento laboral. En: Orejuela, J. (ed. acad.) (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación (pp. 163-189). Cali: Editorial Bonaventuriana.
Orejuela, J. (2018) Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Orozco, O.; Bertot, M. y Román, J. (2018). Las alteraciones de la salud mental asociadas al trabajo y su reconocimiento en Iberoamérica. En: Orozco O.; Del Castillo N. y Román J., (edits. acads.) (2018) Seguridad integral en el trabajo: un enfoque psicosocial (pp. 173-183). Cali: Editorial Bonaventuriana.
Pujol, A. (2018). La organización del trabajo como categoría estructurante de la salud y la seguridad de los trabajadores. En: Orozco O.; Del Castillo N. y Román J., (edits. acads.) (2018) Seguridad integral en el trabajo: un enfoque psicosocial (pp. 57-67). Cali: Editorial Bonaventuriana.
Ramírez, L.E. (2018). La seguridad en el trabajo y el actual paradigma laboral. En: Orozco O.; Del Castillo N. y Román J., (edits. acads.) (2018) Seguridad integral en el trabajo: un enfoque psicosocial (pp. 139-152). Cali: Editorial Bonaventuriana,.
Román, J. (1990). Los factores psicosociales y la salud del trabajador: un procedimiento para su evaluación. Tesis presentada para optar por el grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana. Disponible en la biblioteca del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.
Román, J. (2015). Guías que no guían. Periódico Granma. La Habana. Viernes 15 de marzo, p. 11.
Román, J. (2017a). El especialista en salud mental en Cuba ante la actividad laboral. Alternativas cubanas en psicología 5(14), 12-27.
Román, J. (2017b). La Salud Ocupacional en Cuba. Antecedentes, actual y perspectivas. Anales de la Academia, de Ciencias de Cuba 7(1)
Román, J. (2018). Hacia un enfoque integrado de la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. En: Orozco O.; Del Castillo N. y Román J., (edits. acads.) (2018) Seguridad integral en el trabajo: un enfoque psicosocial (pp. 31-53). Cali: Editorial Bonaventuriana,.
Schaufeli, W.B.; Leiter, M.P. y Maslach C (2008). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International 14(3), 204-220.
Siegrist, J. y Peter, R. (2000). The Effort-Reward Imbalance Model. En: Schnall, P.L., et.al. (2000). The workplace and cardiovascular disease. Occupational Medicine, Philadelphia. 15(1), 83-87.
Sinclair, R.R., et.al. (2010). A multilevel model of economic stress and employee well-being. En: Houdmont, J. y Leka, S., (edits.) (2010). Contemporary Occupational Health Psychology. Global perspectives on research and practice (pp. 1-20). Oxford. Wiley-Blackwell,.
Voghon, R.M. y Peña, A. (2015). La reconfiguración del espacio laboral cubano en la reforma actual: el proceso de disponibilidad. En: Espina, M.P. y Echevarría, D. (2015). Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico (pp. 99-112). La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. Ruth casa editorial,.
Wilkinson, R. y Pickett, K. (2010). The Spirit Level. Why Equality is Better for Everyone. London. Penguin Books Ltd.