Representaciones sociales de estudiantes de licenciatura sobre el homosexual en México

Autores/as

  • Juan Manuel Piña Osorio
  • Hilda Berenice Aguayo Rousell
  • Jesús García Reyes Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM

Palabras clave:

Representaciones, homosexual, estudiantes

Resumen

El objetivo de esta investigación fue conocer las representaciones sociales en estudiantes de tres universidades de México sobre el Homosexual. Las instituciones seleccionadas se localizan en tres espacios sociales diferentes, por tanto, las imágenes ante el Homosexual fueron distintas. Como instrumento se utilizó una asociación de palabras cuyo término detonador fue Homosexual. Participaron 193 jóvenes de universidades ubicadas en tres estados: Guanajuato, Tabasco y Quintana Roo. Se les solicitó el llenado de la asociación de palabras, también, que ponderaran cada término escrito. Los resultados indicaron que los estudiantes que habitan en una urbe importante económicamente, con padres de familia con alta escolaridad, tienen mayor aceptación al homosexual. Los jóvenes de las otras dos universidades comparten un contexto similar: zona rural, producción agropecuaria en pequeña escala, poca oferta de empleos y padres con baja escolaridad, por tanto, la representación de aceptación fue más débil.

Biografía del autor/a

Jesús García Reyes, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM

Dr. JESÚS GARCÍA REYES

Investigador Asociado C. Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación IISUE

 

Dr. JESÚS GARCÍA REYES

Investigador Asociado C. Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación IISUE

 

Citas

Abric, J. C. (2001). Metodología para la recolección de representaciones sociales. En J. C. Abric, Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). México: Coyoacán.

Arroyo, L. y Amador K. (2013). Turismo y prostitución masculina en Cancún. En Turismo y sexo en México cuerpos masculinos en venta y experiencias homoeróticas una perspectiva multidisciplinaria (pp. 293-317). México: UNAM.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales, Papers on Social Representations. Textes sur les représentations sociales, 9(3)1–15. Recuperado el 10 de diciembre de 2018 de http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdf.

Bobadilla, J de la C. (2013). Visibilidad gay y espacio público en la capital de Aguascalientes: romper para entrar o entrar para romper. Desacatos 41, 123-138.

Boivin, R. (2014a). Se podrían evitar muchas muertas. Discriminación, estigma y violencia contra minorías sexuales en México. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana 16, 86-120.

Boivin, R. (2014b). La ciudad de la homofobia. Discriminación y violencia hacia las minorías sexuales en las urbes mexicanas. Revista Latinoamericana de Geografia e Gênero, 5 (1), 180-207.

Boivin, R. (2012). El barrio gay en Paris y la reproducción de la injusticia social. Nueva Antropología, XXV (76), 33-57.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra. La biblioteca del ciudadano.

Butler, J. (2012). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Campo, C. K., Rodríguez, M. G., y Trías, L. (2008). Actitudes de estudiantes universitarios hacia la homosexualidad. Psicología, segunda época, XXVII (2), 89-118.

Cárdenas, M., y Barrientos, J. (2008). Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe, 17 (2), 17-25.

Carugati, F. y Selleri, P. (2000). Pratiques éducatives, socialisation et représentations sociales en Représentations sociales et éducation (pp. 1-25). Montreal, Québec: Éditions Nouvelles.

Castañeda, M. (2005). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós.

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible. México: Taurus.

Ceballos, M. (2013). Homofobia en clave masculina. Consideraciones para la intervención psicopedagógica en el contexto escolar. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 31 (1), 21-28.

Colina, C. (2017). La Homofobia: Heterosexismo, masculinidad hegemónica y eclosión de la diversidad sexual. Razón y Palabra, 20 (67). Recuperado 24 de julio de 2017 en http://www.razonypalabra.org.mx/N/n67/varia/ccolina.html

Cornejo, J. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 7 (26), 85-106.

De la Cruz, G. y Abreu, L. F. (2012). Atributos de tutores de posgrado por campo disciplinario. La perspectiva de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Perfiles Educativos, 34 (138), 10-27.

De la Dehesa, R. (2007.) El sexo y la revolución: la revolución lésbico gay y la izquierda partidaria en Brasil. Revista de Estudios Sociales, 28, 44-55.

Doise, W. (1986). Les représentations sociales : définition d´un concept. En W, Doise y Palmonari, A., L´étude des représentations sociales, (pp. 81-94). Paris: Delachaux & Niestlé.

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS, 2010) Resultados Generales, México, CONAPRED. Recuperado 24 de julio de 2017 de (http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-02.pdf ).

Farr, R. (1986.) Las representaciones sociales, Moscovici S. (coord.), Psicología social II, (pp. 495-506). Barcelona: Paidós.

Fonseca, C. y Quintero, M. L. (2009.) La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24 (69), 43-60.

Franklin, K. (2004.) Enacting masculinity: antigay violence and group rape as participatory theater. Sexuality Research & Social Policy Journal of NSRC, 1 (2), 25-40.

García, A. (1972). Elementos de método estadístico. México: UNAM, Textos Universitarios.

Goffman, E. (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

González, C. O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos. Revista de Antropología Social, (6), 97-110.

Granados, J. A., Torres, C. y Delgado, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Revista Salud Pública, 6 (51), 482-488.

Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XVIII (1), 133-154.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, Serge Moscovici, S., Psicología social ll, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, (pp. 469- 494). Barcelona: Paidós:

Lizana, V. A. (2009). Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los /las estudiantes de Pedagogía en los contextos de formación inicial. Estudios Pedagógicos, XXV (1), 117-138.

López, H. (1998). La metodología de la encuesta. En Jesús Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 33-73). México: Pearson-Educación.

Mendoza, C. y Medina, P. (2013). Turismo sexual gay en Puerto Vallarta. En Turismo y sexo en México cuerpos masculinos en venta y experiencias homoeróticas una perspectiva multidisciplinaria, (pp. 261-291). México: UNAM.

Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociológica, 24 (69), 123-156.

Moreno, H. (2010). La construcción cultural de la homosexualidad. Revista Digital Universitaria, 11 (8), 3-9.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común, Serge Moscovici, Psicología social ll, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales pp. (pp. 679-710). Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Murillo, P. y Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, 350, 375-399.

Newlands, Z. y Estermann, D. (2008). Limites e possibilidades de uma ação educativa na redução da vulnerabilidade à violência e à homofobia. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 16 (58), 59-76.

Quiles del Castillo, M. N y Coello, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15 (2), 197-204.

Núñez, G. (2006). La heterogeneidad de la experiencia homo-erótica: más allá de la subjetividad homosexual. En Disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas, (pp. 45-51). México: CONAPRED.

Piña, J. M y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México, Revista Perfiles Educativos, XXVI (106), 102-124.

Piña, J. M. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Nociones y linderos. La subjetividad de los actores de la educación, coordinado por Juan Manuel Piña, Pensamiento Universitario 98, 15-54.

Pulido, M. A., Huerta, A., Muñoz, F., Pahua E., Pérez, P. y Saracho, S. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (2), 93-114.

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX (1), 81-97.

Rodríguez, R. (2008). Detrás del arco iris: comunidad gay y participación política. En Participación política desde la diversidad, coordinado por Martha Singer Sochet, (pp. 309-337). México: UNAM-Plaza y Valdés.

Rouquette, M. L. (2000). Représentations et pratiques sociales: une analyse théorique, Garnier, C, Rouquette, M. L., Representations sociales et éducation (pp 133-141). Montreal- Québec: Éditions Nouveller, 2000.

San Martín, I. (2010). Visibilidad de la comunidad gay y lésbica en el espacio público de la Ciudad de México: la Zona Rosa. Revista Digital Universitaria, 11 (9), 2-13.

Sánchez, J. C. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. Madrid: editorial CCS.

Seffner, F. (2006). Masculinidad, bisexualidad masculina y ejercicio del poder: tentativa de comprensión, modalidades de intervención. En Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, coordinado por Gloria Careaga y Salvador Cruz Sierra (pp. 89-113). México: UNAM-PUEG.

Toro, J. y Varas N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (3), 537-551.

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Uso y aplicaciones en psicología social. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Van, A. M y López, A. (Coord.). (2013). Aspectos teóricos del turismo asociado. En Turismo y sexo en México cuerpos masculinos en venta y experiencias homoeróticas una perspectiva multidisciplinaria, (pp. 19-47). México: UNAM.

Velásquez, A. y J. S. Gutiérrez y M. C. Quijano. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: un estudio descriptivo. Teoría y Crítica de la Psicología, 3, 40-62.

Vera, J. A., Bautista, C. y F. Batista, (2005). Redes semánticas naturales. Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista Ra Ximhai, 1 (3), 439-451.

Descargas

Publicado

2019-04-02

Número

Sección

Contribuciones arbitradas