El mito de las relaciones simétricas entre miembros de la comunidad y psicólogos comunitarios
Palabras clave:
Psicología comunitaria, comunidad, trabajo comunitario, relaciones simétricas.Resumen
Una orientación de la Psicología en América Latina en lo general y de la Psicología Comunitaria Latinoamericana en lo particular ha realizado esfuerzos, sobre todo desde la última mitad del siglo pasado, por romper con la tendencia trazada principalmente desde Estados Unidos. No obstante, las raíces de esta tendencia tienen tal profundidad que la reflexión crítica sobre ella nos abandona a mitad del camino. Es menester tocar fondo, llegar hasta el ¿Principio-final? de la raíz del problema y desde esta disposición resultaría obligado plantear la pregunta ¿Ha habido simetría en el trabajo comunitario? El planteamiento de esta pregunta debe tener un efecto provocador y entonces tendría que arrojarnos a un dilema ético de la investigación científica tradicional, que nos tendría que obligar a cuestionar entre otros asuntos, el mito de la relación horizontal entre los integrantes de la comunidad y el o los psicólogos comunitarios. ¿Por qué tenemos que hablar de una relación horizontal? Sin duda, porque no existe. No puede dejar de acompañar al tema anterior, el del dilema de la producción de saber, cuya racional solución haría posible precisamente una real relación horizontal. Por otro lado, la discusión sobre las respuestas a los cuestionamientos anteriores nos habría de colocar en situación de una reflexión que a estas alturas resulta anacrónica. Y así nos encontramos de nueva cuenta: al principio de esta reflexión, en el punto de partida ¿Ha habido relaciones simétricas en la comunidad? Pero con la frescura de otra “anacrónica” proposición.
Citas
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
De La Cruz, G. (04 de febrero 2016). Qué significa ser pobre. El Siglo de Torreón. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/blogs/familia/2079-que-significa-ser-pobre
Duarte Hidalgo, Cory. (s/f). La noción de comunidad en Marx. Una lectura desde el trabajo social crítico (Avance investigación). Copiapó: Universidad de Atacama.
Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Alianza.
Vargas, R. E. (13 de mayo 2005). Realizan mexicanos trabajos que ni los negros quieren: Fox. La Jornada, 14.
Fromm, E. (2003). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.
Holloway, J. (2008). La otra política, la de la digna rabia. Festival de la Digna Rabia. San Cristóbal de las Casas, Chis.
Martínez, M. (2007). Saber, poder y basura. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Marx, K. (1843a). Crítica del derecho del Estado de Hegel (§§ 261-313).
En Marx K. (1982). Escritos de juventud (trad. W. Roces) (pp. 317-438). México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Marx, K. (1843b). Cartas cruzadas en 1843. En: Marx K. (1982). Escritos de juventud (trad. W. Roces) (pp. 441-460). México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Marx, K. (1843c). Glosas críticas al artículo ‘El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano’ (Vorwärts!, núm. 60)”. En: Marx K. (1982).
Escritos de juventud (trad. W. Roces) (pp. 505-521). México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Marx, K. (1858). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. 1 (Trad. Scaron, P.) México: Siglo XXI editores de España, 2007.
Marx, C., E. Hobsbawm. (1982). Formaciones económicas precapitalistas. Cuadernos de pasado y presente. México: Siglo XXI.
Montero M. (2010). From Complexity and Social Justice to Consciousness: Ideas That have Constructed Community Psychology. Universidad Central de Venezuela. Inaugural Conference at the III International Congress of Community Psychology. Puebla, México, june
Sierra, F. (2016). Golpes mediáticos. Teoría y análisis de casos en América Latina. Quito: Ediciones Ciespal.
Skinner, B. F. (1948). Walden two. United States of America. Hackett Publishing Company.