De los mitos ilustrados de la educación a la re-significación del ‘sujeto’ como marginado: algunas consideraciones para hacer frente a la educación neoliberal
Palabras clave:
educación, Psicología, crítica, neoliberalismo, capitalismo, ilustración, pedagogía, marginal, popular, freire, marx, kincheloeResumen
Resumen. Este ensayo busca proporcionar orientaciones y consideraciones básicas de cómo hacer frente a la educación neoliberal asumiendo una postura crítica que se constituye como un diálogo dinámico entre la pedagogía crítica y la psicología crítica. Para ello, se propone una estructura que consta de: a) el análisis crítico de la génesis de los objetivos de la educación trazados durante la ilustración; b) desnudar las falencias de estos objetivos en un mundo actual completamente distinto, marcado por el posmodernismo, el neoliberalismo exacerbado y una fuerte racionalidad instrumental y c) proponer nuevos objetivos para la educación abordando la lucha de clases y la resignificación de conceptos como la marginalidad como claves.
Palabras claves: educación, ilustración, neoliberalismo, marginalidad, psicología.
Citas
Alberca, R. & Frisancho, S. (2011). Percepción de la reflexión docente en un grupo de maestros de una escuela pública de Ayacucho. Educación Vol. XX(38), pp. 25-44.
Beauchamp, C. & Thomas, L. (2009). Understanding teacher identity: an overview of issues in the literature and implications for teacher education. Cambridge Journal of Education, 39(2), pp. 175-189.
Bernardi, F. & Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas. Rev.Esp.Investig.Sociol. Nº (146), pp. 3-22.
Barrero, E. (coord.). (2014). El Che en la Psicología Latinoamericana. Bogotá: Alfepsi.
Bustamante, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación.Vol 37(4).
Castro, P. & Cárcamo, R. (2012). Cambio de teorías subjetivas de profesores respecto a la educación en valores. Subjetividad y Procesos cognitivos, Vol. 16(1), pp. 17-42.
Castro, P., Flores, A., Lagos, A., Porra, C. & Narea, M. (2012). La auto-eficacia docente para la resolución de conflictos entre profesores. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 265-288.
Catalán, J. (ed.). (2012). Investigación orientada al cambio en psicología educional. La Serena: Editorial ULS.
Díaz, A., Pérez, M. & Castro, A. (2012). Fundamentos Emocionales Del Fenómeno de Aprender en el Aula. En Catalán, J. (ed.). (2012). Investigación orientada al cambio en psicología educional. La Serena: Editorial ULS.
Catalán, J. & González, M. (2009). Actitud hacia la evaluación del desempeño docente y su relación con la autoevaluación del propio desempeño en profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Psykhe. Vol 18(2), pp. 97-112.
Cavieres, E. (2009). La neoliberalización de la educación chilena o la privatización del sistema educativo “por dentro”. Revista electrónica diálogos educativos. 9 (17), pp.18-57.
Chaparro, A., González, C. & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68.
Cortina, A. y Conill, J. (2000). El sentido de las profesiones. Navarra: Verbo Divino.
Cortina, A. (20 de junio de 2006). Educar en una ciudadanía justa. Crónica en Diario El País, España. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2006/06/20/opinión /115 0754414_850215.html.
Diez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13 (2), 23-38.
Fundación Sol. (2015). endeudar para gobernar y mercantilizar: el caso del cae. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/2015/11/endeudar-para-gobernar-y-mercantilizar-el-caso-del-cae/
García, F. (1980). La educación contra la escuela. En Grupo De Estudio J.D. Gómez Rojas (2012). Educación Anarquista: aprendizajes para una sociedad libre. (pp. 15-28). Santiago de Chile: Eleuterio.
González, M., Castro, P. & Martín, M. (2011). Personalidad Eficaz en Estudiantes Chilenos de Ingeniería de Primer Año. Formación Universitaria Vol. 4(5), pp. 3-12.
Guevara, C. (2012). Resignificación de la categoría sujeto en el contexto comunitario y popular: componente clave en la educación popular transformadora para Venezuela. Revista de Estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 14 (3), pp.311 – 322.
Heidegger, M. (1958). ¿Qué significa pensar?. Editorial Nova: Buenos Aires.
Kincheloe, J. (2001) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona, España: Octaedro.
Mansilla, J. & Beltrán, J. (2016). Racionalidad instrumental y prácticas de gestión en jefes técnicos de liceos de la Araucanía. Revista de Investigación Educativa, 34 (1), pp.151-165.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación. Vol. 12(2), pp. 531-593.
Mayol, A. (2012). No al Lucro. De la crisis del modelo a la nueva era política. Santiago de Chile: Editorial DEBATE.
Ministerio de Educación. (2013). Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos (Nº18). Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl/ tpenlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/A2N18_Chile_en_OECD.pdf.
Rodríguez, M. & Mosqueda, K. (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 82-95.
Ruffinelli, C. (2014). ¿Qué aprenden los docentes en su primer año de ejercicio profesional?: representaciones de los propios docentes principiantes. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 51(2), pp. 56-74.
Ruiz, C. (2012). La república, el estado y el mercado en educación. Revista de Filosofía. Vol 68, pp.11 – 28.
Sánchez, M. (2015). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial. Perspectivas en psicología, 12(1), p.p.44-49.
Salazar, G. (2012). Movimientos Sociales En Chile. Santiago de Chile: Uqbar.
Shulman, L.S. (2001). Conocimiento y Enseñanza. Estudios Públicos, (83), pp. 163-196.
Urquijo, S., García-Coni, A. & Fernándes, D. (2015). Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 301-316.
Vázquez, M. (2017). Entre la racionalidad instrumental y el «imaginario managerial». Estrategias didácticas en la enseñanza del Management. Revista de pensamiento y análisis, 20(3), pp. 35-57.
Villalobos, C. & Quaresma, M. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Nº (69), pp. 63-84.
Volante, P., Castro, P., Isla, P. & Müller, M. (2002). Estándares para el liderazgo educativo. Boletín de investigación educacional. Facultad de Educación P.U.C de Chile, 17. 101-118.
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México DF: Pearson.