Neoliberalismo y malestar social en Chile: perspectivas críticas desde la contrapsicología
Palabras clave:
contrapsicología, construcción de subjetividad, malestar social, neoliberalismo, psicología críticaResumen
En el presente artículo exploramos algunas relaciones entre neoliberalismo y malestar social desde la denominada contrapsicología. Entre los resultados presentados describimos que existe una construcción de subjetividad específica de la situación del capitalismo tardío, la cual varía entre integrados a las esferas del trabajo y del consumo, y los excluidos a las mismas. Así, se construye una psicología distinta para cada sector social, aunque común en relación al objetivo de las élites: el control social. Como alternativa a esta situación postulamos una psicología radicalmente distinta, desde la contrapsicología, que apuesta por enfatizar lo comunitario en vez de lo institucional, con tres tareas para la actualidad: denunciar la psicología hegemónica, democratizar el saber psicológico útil y construir una psicología desde abajo, junto a las mayorías. Finalmente, postulamos operar ideológicamente en contra del poder al congregar, objetivar e historizar, en oposición a la psicología dominante que individualiza, psicologiza y naturaliza lo social.Citas
Asún, D. y Unger, J. (2007). Una visión regional de la institucionalización de la psicología (social) comunitaria en Chile. En Zambrano, A., Rozas, G., Magaña, I., Asún, D. y Pérez-Luco, R. (eds). Psicología comunitaria en Chile. Evolución, perspectivas y proyecciones. (pp. 213-226). Santiago de Chile: RIL Editores.
Barrero, E. (2008). De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Una aproximación desde la psicología social crítica. Bogotá: Corporación Cátedra Ignacio Martín-Baró, Fundación Nuestra América.
Bentall, R. (2011). Medicalizar la mente. ¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? Barcelona: Herder.
Castel, R. (2004). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. De la antipsiquiatría al post-análisis. Barcelona: Anagrama.
Centro de Acción Crítica en Salud mental [CAC] (2013). De la enfermedad a la diferencia. Revista Chilena de Salud Pública 17 (3), 213-217.
Conrad, P. (2007). The medicalization of society. On the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press
Danziger, K. (1990). Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research. New York: Cambridge University Press.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.
Galende, E. (1994). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós.
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Ciudad de México: Era.
Krause, M. y Jaramillo, A. (1998). Intervenciones psicológico-comunitarias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
López-Pismante, P. y Cea-Madrid, J. C. (2013). Psicología para el pueblo o psicología para la élite: análisis del conflicto histórico de las psicologías en Chile a la luz de la contrarrevolución de la Nueva Derecha post 73. Ponencia presentada en la IX jornada Sujeto, Subjetividad y Cultura “A 43 años del triunfo de la Unidad Popular”. Escuela de psicología, Universidad ARCIS.
Marx, K. (1844). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza, 2005.
Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Seix Barral.
Marvakis, A. (2011). La psicología (crítica) permanentemente en la encrucijada: sirvientes del poder y herramientas para la emancipación. Teoría y crítica de la psicología 1, 122-130.
Moncrieff, J. (2006). Psychiatric drug promotion and the politics of neoliberalism. The British Journal of Psychiatry, 188, 301-302.
Moncrieff, J. (2013). Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos. Barcelona: Herder.
Ortiz, I. (1992). El trabajo educativo y/o social de las ONGs en el contexto democrático: cambios y continuidades respecto del pasado. Santiago de Chile: CIDE Ediciones.
Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata.
Pérez, C. (2008). Proposición de un marxismo hegeliano. Santiago de Chile: Editorial ARCIS.
Pérez, C. (2009). Sobre la condición social de la psicología. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Pérez, C. (2012). Una nueva antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Petras, J. (2003). Neoliberalismo, resistencia popular y salud mental. Barbecho, Revista de Reflexión Socioeducativa 2, 13-16
Piper, I. (2008). La institucionalización de dos prácticas de la psicología en Chile: la psicología Comunitaria y la psicología de los Derechos Humanos. Revista de Psicología de la Universidad de Chile XVII (2), 39-58.
Read, J.; Mosher, L. & Bentall, R. (eds). (2004). Modelos de Locura. Aproximaciones psicológicas, sociales y biológicas a la esquizofrenia. Barcelona: Herder.
Rose, N. (1990). Governing the soul. The shaping of the private self. London and N. York: Routledge
Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, Power, and Personhood. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press.
Salazar, G. (2009). El poder constituyente de asalariados e intelectuales. Chile siglo XX, XXI. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Salazar, G. (2011). En el nombre del Poder Popular Constituyente. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Talak, A. M. (2013). El estatus de la psicología: conocimientos, prácticas y valores: perspectivas histórico-epistemológicas. Módulo 1, Cátedra de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP.