Psicología y marxismo en la Escuela de Frankfurt. La apuesta de Max Horkheimer
Palabras clave:
Escuela de Frankfurt, Horkheimer, marxismo, psicoanálisis, psicologíaResumen
En el origen el Instituto de Investigación Social se fundamentó en la teoría de la economía política de Marx. En la segunda etapa bajo la dirección de Horkheimer, además de la importancia del marxismo, se incluyeron la fenomenología, la psicología y el psicoanálisis. En este texto se señala que, durante la evolución de la formación académica de Horkheimer, la teoría de la Gestalt (Gestalt fue muy importante, para asimilarla como capital académico. Desde esta óptica, intentó realizar una investigación experimental sobre el tema de la percepción visual, tarea interrumpida girando su interés académico hacia el neokantismo. Además, incursiona en la fenomenología husserliana. Es el espíritu del tiempo universitario en Alemania. Se describe una viñeta biográfica de Horkheimer y la constelación breve de los miembros de la Escuela de Frankfurt. En el ocaso de su existencia dio un giro hacia la religión, una apuesta a la fe, interesado en la teología. Es como intentar encontrar una paz interior.Citas
Abendroth, W. (1965). Historia social del movimiento obrero europeo. Barcelona: Laia.
Boring, E. (1950). Historia de la psicología experimental. México: Trillas, 2006.
Chouraqui, A. (1957). Historia del judaísmo. México: Jus.
Genel, K. (2010). L’approche sociopsychologique de Horkheimer, entre Fromm et Adorno. Astérion, La première Théorie critique, Numéro 7.
Goldstein, K. (1934). The Organism. Nueva York: Zone Book.
Goldstein, K. (1940). La naturaleza humana a la luz de la psicopatología. Buenos Aires: Paidós.
Habermas, J. (1980). La escuela de Frankfurt en Nueva York. En Perfiles filosófico-políticos (1975). Madrid: Taurus.
Horkheimer, M. (1931). The present Situation of Social Philosophy and the Tasks of an Institute for Social Research. En Between Philosophy and Social Science. Selected Early Writings Max Horkheimer. MIT Press: 1993.
Horkheimer, M. (1932a). Observaciones sobre ciencia y crisis. En Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
Horkheimer, M. (1932b). Historia y psicología. En Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
Horkheimer, M. (1936a). Autoridad y familia. Parte general. En Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
Horkheimer, M. (1936b). Egoísmo y movimiento liberador. Contribuciones a una antropología de la época histórica. En Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y teoría crítica. En Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
Horkheimer, M. (1946). Sociological Background of the Psychoanalytic Approach. En: Ernst Simmel (Comp.). Anti-Semitism. A Social Disease. Nueva York: International Universities Press.
Horkheimer, M. (1949-1969). Notas. En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer, M. (1966a). Última huella de teología. En memoria de Paul Tillich. En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer, M. (1966b). Recordando a Paul Tillich (diálogo con Gerhard Rein). En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer (1967a). Salmo 91. En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer, M. (1969). Teoría crítica ayer y hoy. En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer, M. (1970a). El anhelo de lo totalmente otro. (Entrevista con Helmut Gumnior). En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer, M. (1970b). Lo que llamamos “sentido” desaparecerá (Conversación con Georg Wolf y Helmut Gumnior) (fragmento). En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Horkheimer, M. (1971). Sobre el futuro de la teoría crítica (Conversación con Claus Grossner). En: Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Juan José Sánchez (editor). Madrid: Editorial Trotta.
Jay, M. (1973). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
Kantor, J. R. (1962). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.
Marcuse, H. (1936). Estudio sobre la autoridad y la familia. En: Para una teoría crítica de la sociedad. Caracas: Tiempo Nuevo.
Páez de León, L. (2001). La Escuela de Frankfurt. Teoría Crítica de la sociedad. Ensayos y textos. México: UNAM.
Schmidt, A. (1984). The Idea of Critical Theory. En: Judith Marcus & Zoltan Tar (Eds.). Foundations of the Frankfurt School of Social Research. New Brunswick (EU)/Londres: Transaction Books.
Wiggershaus, R. (1986). The Frankfurt School. Massachusetts Institute of Technology: Polity Press.
Wolman, B.B. (1960). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Barcelona: Martínez Roca.