Ideología mediática y educación en México, ¿influyen en la construcción y mantenimiento de la desigualdad social?

Autores/as

  • Christian O. Bailón Fernández Universidad del Valle de México

Palabras clave:

medios de comunicación, desigualdad social, pobreza, ideología, Latinoamérica, México, educación

Resumen

Se propone un análisis de la ideología mediática y de su influencia en el entramado colectivo de la polis. Al mismo tiempo, a partir de una serie de estudios nacionales e internacionales, se examina la relación entre la ideología mediática y el fenómeno de la desigualdad social en México y en Latinoamérica. También se analiza el esquema educativo vigente y se relaciona con la desigualdad social y con la ideología mediática. Por último, se concluye en la necesidad de una reflexión abarcativa, encontrada en un marco de complejidad que posiblemente nos permita intervenir de una manera más significativa en la construcción del bienestar social.

Citas

Aguilar, J., Domínguez, S., Martínez, I. (2009). El currículo oculto en la reproducción del

neoliberalismo globalizado. Disponible en línea:

http://firgoa.usc.es/drupal/node/43951 (Recuperado el 23 de Julio del 2012)

Báez, C. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo: Búho.

Beltrán, L. y Fox, E. (1980). Comunicación dominada: Estados unidos en los medios de

América Latina. México: Nueva Imagen.

Cabrero, E. (2009). El sistema educativo en México genera desigualdad social: CIDE.

Disponible en Línea:

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/10/16/puebla/edu310.php (Recuperado

el 22 de Julio de 2012)

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, L. (2009). El lenguaje de la telenovela en la conducta

lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. Disponible en línea:

http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_2_2009/01texto.pdf

(Recuperado el 23 de Julio del 2012)

Cooney, P. (2007). Dos décadas de neoliberalismo en México - Resultados y desafíos.

Disponible en Línea: www.anpec.org.br/encontro2007/artigos/A07A034.pdf

(Recuperado el 22 de Julio de 2012)

Crovi, D. (2000). A partir de los ajuste neoliberales. La televisión mexicana. Disponible en

Línea: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2000110_26-31.pdf

(Recuperado el 22 de Julio de 2012)

Díaz, A. (2005). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los

temas transversales. Disponible en Línea:

http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no1/contenido-diazbarriga2.pdf (Recuperado el

de Julio de 2012)

Esteinou, J. (1998). Sociedad moderna, medios de comunicación y transformación

educativa. Disponible en línea: redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27028402.pdf

(Recuperado el 23 de Julio del 2012)

Fernández, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.

Guevara, G. (2000). La educación y el crecimiento económico. En Beltrán, J. (Ed.)

Educación y desarrollo: América Latina ante el siglo XXI: problemas y

perspectivas. (pp. 69-111). Bilbao: Universidad de Deusto.

Liceras, Á. (2006). Medios de comunicación, Educación informal y violencia. Disponible

en línea: http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/158/15802632.pdf (Recuperado el 23

de julio del 2012)

López, R. (2011). La educación superior ante los retos del entorno internacional. En Agüera,

E. y Zebadua, E. (coords.). La disputa por la educación en México. (pp. 193-217).

México: Aguilar.

López, S. y Flores, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y la alternativa educativa

latinoamericana. Disponible en Línea:

www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31496/1/articulo18.pdf (Recuperado el 22

de Julio de 2012)

Moreno, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar

la ruta de viaje. Disponible en Línea:

http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13211178006.pdf (Recuperado el

de Julio de 2012)

Morin, E. (2005). Pensamiento complejo y ecología de acción. Disponible en línea:

www.inisoc.org/morin75.htm (Recuperado el 24 de Julio del 2012)

Muñoz, C. (1996). Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas:

Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. México: Fondo de

Cultura Económica.

Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. España: La Llave.

Padoan, P. (2012). Posible reducir la desigualdad y estimular el crecimiento: OCDE.

Disponible en Línea:

http://www.informador.com.mx/economia/2012/352701/6/posible-reducirdesigualdad-y-estimular-crecimiento-ocde.htm

(Recuperado el 22 de Julio de 2012)

Paz, F. (2005). Neoimperialismo y neoliberalismo. Disponible en Línea:

www.ejournal.unam.mx/rca/216/RCA21605.pdf (Recuperado el 22 de Julio de

Poniatowska, E. (2007). La noche de Tlatelolco: testimonios de historia oral. México:

Ediciones Era.

Quiceno, H. (2003). Michel Foucault, ¿pedagogo?. En Revista Educación y Pedagogía.

Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Educación. 15(37), 201-213.

(Recuperado el 24 de Julio del 2012)

Rissi, G. (2006). Humanizar la educación. Disponible en Línea:

http://old.udb.edu.sv/editorial/Dialogos/dialogos3/ponencia.pdf (Recuperado el 22

de Julio de 2012)

Rosbaco, I. (2007). Marginarización y procesos de subjetivación. Disponible en Línea:

clinicadelosocial.weebly.com/uploads/6/6/9/1/6691816/4._marginarizacion.pdf

(Recuperado el 22 de Julio de 2012)

Sequín, L. (2000). Pobreza y crecimiento económico: la perspectiva latinoamericana. En

Beltrán, J. (coord.). Educación y desarrollo: América Latina ante el siglo XXI:

problemas y perspectivas. (pp. 39-69). Bilbao: Universidad de Deusto.

Silvestre, J. (1998). El neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso?. Disponible en Línea:

http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf (Recuperado el 22 de Julio

de 2012)

Toussaint, F. (1989). Televisa: una semana de programación / ¿Mente sana en cuerpo sano?

En Trejo, R. (coord.). Televisa el quinto poder (pp. 40 – 61). México: Claves

Latinoamericanas.

Trujillo J. (2009). Formación Humanística o Formación por Competencias: Dilemas de la

educación en el contexto actual. Disponible en Línea:

http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/478/47811604002.pdf (Recuperado el 22 de

Julio de 2012)

Viaña, J. (2009). Teoría crítica o positivismo en la práctica pedagógica. Disponible en

línea:

http://www.iiicab.org.bo/images/docpics/doculineas/integras/RevistaIntegra4.pdf

(Recuperado el 22 de Julio de 2012)

Villoro, L. (2006). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México: Fondo

de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2015-11-11

Número

Sección

Lo social y lo mediático, lo neocolonial y lo internacional (contribuciones arbitradas)