Contribución de la experiencia estética en la simbolización del sufrimiento en jóvenes con historias de desplazamiento

Autores/as

Palabras clave:

Psicoanálisis, experiencia estética, sublime, sufrimiento, desplazamiento forzado

Resumen

El siguiente documento tiene como fin analizar desde una perspectiva psicoanalítica la contribución de la experiencia estética en la simbolización del sufrimiento en jóvenes con historias de desplazamiento. Se considera, para esta reflexión entre otras, la concepción de estética Kantiana; destacando lo sublime como una característica primordial más allá de lo bello; la cual se distingue, por ser una sensación estremecedora, que genera sentimientos fluctuantes entre lo agradable y desagradable (Kant 1790/2003). Es a partir, de ese atributo de lo sublime donde la reflexión psicoanalítica encuentra cabida, comprendiendo que los afectos de esta cualidad estética: -el horror y la tristeza- pueden experimentarse con cierto grado de placer. Particularidad que permite sostener, en medio del recorrido de esos afectos, un bien de tipo reflexivo (Correa, 2017a). Como parte de las discusiones se tiene que, la experiencia estética desde su cualidad sublime, favoreció y permitió en los jóvenes una forma de hacer con el sufrimiento devenido de situaciones de violencia, acaecidas dentro y fuera del hogar.

Citas

Álvarez, W. R. (1997). La Estética y la Experiencia del Mirar. En W. Á. Ramírez, Praxis Filosófica (pp. 52-76). Cali: Universidad del Valle.

Aristizabal, E., & Sañudo, J. P. (2003). Subjetivación del Acto de Desplazarse y Aspectos Psicopatológicos Relacionados con Experiencias Violentas. Universidad del Norte, 238-253.

Balseiro, M. (2014). El Acto Analítico como Acontencimiento. Obtenido de Escuela Freud-Lacan de la Plata: http://www.efla.com.ar/descargas/018.pdf

Belalcazar, J. G., & Valencia, N. M. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas Estético-Artísticas de Memoria situadas en el marco del Conflicto Armado Colombiano. Andamios, 55-85.

Castillo, M. I., & Gómez, E. (1990). Exiliados y Refugiados . En I. Martín-Baró, Psicología Social de la Guerra (pp. 75-91). San Salvador: UCA Editores.

Castillo, V. J., & Gallego, L. A. (2018). Resiliencia y Arte en un Grupo de Jóvenes de la Comuna 21 de la Ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Cali: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.

Castro, X. S. (2019). Invensiones Frenta a lo Real del Trauma o las Voces de las Víctimas de la Masacre de Bojayá, Chocó. Affectio Societatis, 11-38.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta Encontrarlos: el Drama de la Desaparición Forzada en Colombia . Bogotá: CNMH.

Correa, A. (2017). La Sensibilidad Estética Tras la Experiencia de Sublimidad. GPU, 43-54.

Correa, A. (2017). Tres Nociones de Estética a partir de Freud. GPU, 399-411.

Correa, A., Muñoz, A., & Balbontín, C. (2016). La Nota Azul en la Sesión Analítica. GPU, 290-302.

Cortés, Ó. E. (2018). Viviendo el Enigma: Consideraciones respecto al Diálogo entre Psicoanálisis y la Estética (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.

Freud, S. (1919). Lo Ominoso. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XVII) (pp. 215-252). Buenos Aires: Amorrortu, 1992.

Freud, S. (1920). Obras Completas (Vol. XVIII). En S. Freud, Más Allá del Principio del Placer (págs. 3-63). Buenos Aires: Amorrortu, 1992.

Freud, S. (1930). El Malestar en la Cultura. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XXI) (págs. 75-85). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.

Gallo, H. (2017). La Intervención Psicosocial y la Estructuración de la Subjetividad. En H. Gallo, Psicoanálisis e Intervención Psicosocial (págs. 1-32). Medellin: Universidad de Antioquia.

García, B. (22 de junio de 2018). beatrizgarcia.org. Obtenido de beatrizgarcia.org: http://beatrizgarcia.org/que-es-lo-traumatico-en-psicoanalisis/

Granés, C. M. (2004). Aproximación Antropológica a Procesos de Creación Artistíca en Contextos Vulnerables (Tesis doctoral). Madrid: Univerdad Complutense de Madrid.

Gutiérres-Peláez, M. (2013). La Vigencia de la Concepción Psicoanalítica del Trauma. Desde el Jardín de Freud, 293-304.

Ibañez, A. M. (2008). El Impacto del Desplazamiento Forzado en Colombia: condiciones Socioeconómicas de la Población Vinculación a los Mercados Laborales, y Política Públicas. Cepal N 145, 5-76.

Kant, I. (1764). Sobre los Diferentes Objetos del Sentimiento de lo Sublime y de lo Bello. En I. Kant, Lo Bello y lo Sublime: Ensayo de Estética y Moral (págs. 1-3). Greenbooks, 2019.

Kant, I. (1790). Analítica de lo Sublime. En M. Kant, Crítica del Juicio seguida de las Observaciones sobre el Asentamiento de lo Bello y lo Sublime (págs. 76-161). Madrid: Cervantes Virtual, 2003.

Martínez, Q. F. (2013). Las Prácticas Artísticas en la Construcción de Memoria sobre la Violencia y el Conflicto. Eleuthera, 39-58.

Montoya, J. O. (2015). Desplazamiento forzado en adolescentes desde la experiencia límite según el modelo logoterapéutico. Ánfora Universidad Autonoma de Manizales, 135-159.

Murcia, M. d., & Orejuela, J. (2016). Malestar, Sufrimiento y Síntoma: sus Cualidades Subjetivas y su Comprensión en el Mundo del Trabajo. En M. A. Camacho, J. J. Gómez, & T. C. Garcia, Abordajes Psicoanalíticos a Inquietudes sobre la Subjetividad (págs. 49-66). Cali: Bonaventuriana.

Nasio, J. D. (2013). Curarse, es Dirigir una Mirada Nueva a sí mismo. Katharsis , 11-25.

Observatorio de Seguridad de Santiago de Cali. (2019). Comuna 21 Caracterización de Seguridad y Convivencia. Cali: Secretaría de Seguridad y Justicia.

Orejuela, J. J. (2014). O Mal-estar Subjetivo Derivado da Fragmentacao do Trabalho. Sao Pablo: Universidad de Sao Pablo Instituto de Psicología.

Peréz, A. M. (2013). Arte y política. Nuevas Experiencias Estéticas y Producción de Subjetividades. Nueva Época, 191-210.

Ricoeur, P. (1997). La Experiencia Estética. En P. Ricoeur, Praxis Filosófica (págs. 4-21). Cali: Universidad del Valle.

Seredia, D. A. (2012). Contribuciones Psicoanalíticas en la Valoración del Daño Psicológico en las Víctimas de Violencia. GEPU, 64-78.

Touloupas, N. (2013). Sufrimiento y Psicoanálisis: ¿Que Cura para el Sufrimiento? Escuela Freudiana de Psicoanálisis, 1-5.

Trías, E. (2006). Lo Bello y Lo Siniestro. Ariel 3 edición, 1-15.

Uribe, L. F. (2016). La Música Urbana Caleña como Externalización de la Violencia Experimentada Subjetivamente (Tesis de pregrado). Cali: Universidad de San Buenaventura.

Villa, M. I. (2006). Desplazamiento Forzado en Colombia: El Miedo un Eje Transversal del Éxodo y de la Lucha por la Ciudadanía. Peace brigades, 13-39.

Villegas, D. L. (2016). La música en la Construcción de Sentidos y en la Resignificación en Niños y Niñas en Situación de Desplazamiento Forzado. En H. H. Salamanca, & Á. C. Houten, Memorias del Desarraigo y la Resistencia Afro en Cali, aportes Interdisciplinares para el Estudio del Conflicto en Colombia (págs. 251-268). Cali: Bonaventuriana.

Wald, G. (2009). Promoción de la Salud A través del Arte: Estudio de Caso de un Taller de Fotografía en "Ciudad Oculta" la Villa N. 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Salud Colectiva, 346-362.

Zapata-Reiner, L. (2014). Paradojas de la Emocion Estética: Del Horror a la Promesa. Desde el Jardin de Freud, 147-157.

Zuleta, E. (2010). El Juicio Estético. En E. Zuleta, Arte y Filosofía (págs. 85-99). Medellín: Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Publicado

2021-06-17

Número

Sección

Contribuciones arbitradas