El discurso psicologista como interpretación del movimiento estudiantil de 1968 en México

Autores/as

  • Gerardo Baltazar Mozqueda Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Kevyn Simón Delgado Universidad Autónoma de Querétaro

Palabras clave:

Discursos políticos, movimiento estudiantil, psicologismo, régimen autoritario, represión estatal

Resumen

Desde que el movimiento estudiantil de 1968 en México empezó a ser abordado por las ciencias sociales, diversos autores y autoras han aportado a la reflexión de tan importante proceso, al que se le atribuye ser el inicio del fin del gobierno autoritario del Partido Revolucionario Institucional y, por ende, el lejano inicio de la democratización del sistema político en el país. Sin embargo, la psicología se ha quedado ajena a dicho debate, siendo que, a nuestro modo de ver, hay muchas aristas y precisiones que se pueden ahondar desde el estudio psicológico. En este caso, la psicologización en el discurso progubernamental y antiestudiantil del 68, aterrizado, principalmente, en el escritor Roberto Blanco Moheno, nos ayudará a comprender el entrelineado discursivo con el que el gobierno se apoyó, al relacionar la imagen de ‘lo estudiantil’ con adjetivos negativos derivados de supuestos traumas infantiles y familiares, para justificar su desmedida represión.

Biografía del autor/a

Gerardo Baltazar Mozqueda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Licenciado en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Estudios Históricos por la Unversidad Autónoma de Querétaro.

Temas de interés: Psicología Crítica, Movimientos Armados, Historia intelectual.

Kevyn Simón Delgado, Universidad Autónoma de Querétaro

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro.

Temas de interés: Movimientos sociales, izquierda en México, Marxismo.

Citas

Blanco Moheno, R. (1969). Tlatelolco. Historia de una infamia, México: Editorial Diana.

Blanco Moheno, R. (1959). Orgía cubana: Una explicación necesaria a Tete Casuso. Siempre! 293, 20.

Del Castillo Troncoso, A. (Coord.). (2012). Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968. Nuevos enfoques y líneas de investigación. Ciudad de México: Instituto Mora.

Del Castillo Troncoso, A. (2012). Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario. Ciudad de México: Instituto Mora/UNAM/IISUE.

Foucault, M. (1999). Los anormales. Buenos Aires: FCE, 2000.

González de Alba, L. (2008). Los días y los años. Ciudad de México: Planeta.

Jiménez Guzmán, H. (2018). El 68 y sus rutas de interpretación. Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e Ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA.

Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes. Un tratado histórico sobre psicología de las masas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Musacchio, H. (2016). Historia crítica del periodismo mexicano. Ciudad de México: Kiosco.

Parker, I. (2009) Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es?, Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139-159, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

Pavón-Cuéllar, D. (2012). Nuestra psicología y su indignante complicidad con el sistema: doce motivos de indignación. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 202-209.

Pavón-Cuéllar, D. (2019) Psicología crítica. Definición, antecedentes, historia y actualidad. Ciudad de México: Itaca.

Poniatowska, E. (1971). La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral. Ciudad de México: Era.

Ramírez, R. (1969). El movimiento estudiantil de México (julio / diciembre de 1968). Ciudad de México: Era/BUAP.

Revueltas, J. (1969). El apando. Ciudad de México: Era.

Rodríguez Castañeda, R. (1993). Prensa vendida. Los periodistas y los presidentes: 40 años de relacione. Ciudad de México: Grijalbo.

Rodríguez Munguía, J. (2007). La otra guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder. Ciudad de México: Debolsillo.

Rodríguez Munguía, J. (2008). 1968: todos los culpables. Ciudad de México: Debate.

Rodríguez Munguía, J. (2018). La conspiración del 68. Los intelectuales y el poder: Así se fraguó la matanza. Ciudad de México: Debate.

Rodríguez Kuri, A. (2009). El lado oscuro de la luna. El momento conservador en 1968. En Erika Pani (Coordinadora), Conservadurismo y derechas en la historia de México, Tomo II (512-590). Ciudad de México: FCE.

Scherer García, J. (1986). Los presidentes. Ciudad de México: Grijalbo.

Sheridan, G. (2017). Paz y Fuentes: cartas tlatelolcas (“el sector intelectual”), Digital Letras Libres, 10 de marzo 2017, Consultado el 5 de agosto 2018 en https://www.letraslibres.com/mexico/literatura/paz-y-fuentes-cartas-tlatelolcas-el-sector-intelectual

Spota, L. (1972). La plaza. Ciudad de México: Grijalbo.

Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. Ciudad de México: Siglo XXI.

(1969). ¡El móndrigo! Bitácora del Consejo Nacional de Huelga. Ciudad de México: Editorial Alba Roja.

Descargas

Publicado

2021-06-17

Número

Sección

Contribuciones arbitradas