Nuestras raíces, nuestras cosmovisiones, nuestra lengua y formas de organización tseltal

Autores/as

  • Dionicio Toledo Hernandez colectivo de educadores Lumaltik Nopteswanej A.C.

Resumen

El presente artículo pretende compartir cuáles son nuestras raíces como pueblo indígena, nuestra cultura, las formas de concebir el origen del mundo. Es decir, aspectos relevantes de la cosmovisión y reproducción social, de forma que podamos aproximarnos a la concepción de autonomía considerando los principales elementos que forjan nuestra identidad como tseltales.

Biografía del autor/a

Dionicio Toledo Hernandez, colectivo de educadores Lumaltik Nopteswanej A.C.

Indgena tseltal, Secterario General del colectivo de Educadores Lumaltik Nopteswanej A.C. Docente de la Universidad Intercultural de Chiapas.  Licenciado en educacion primaria para el medio indigenas por la UPN, maestro en Desarrollo Rural y Doctorante en Desarrollo Rural por la Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Citas

Alberro, S. (1999). El águila y la cruz. Orígenes de la conciencia criolla, México, siglos XVI y XVII. En Remedios y Guadalupe: mujeres águila. Ciudad de México: FCE/Colmex.

Barabás, A. (1998). Reorganización etnopolítica y territorial: caminos oaxaqueños para la autonomía. En Autonomías étnicas y estados nacionales. Ciudad de México: CONACULTA-INAH.

Bellón, M. (1993). Conocimiento tradicional, cambio tecnológico y manejo de recursos: saberes y practicas productivas de los campesinos en el cultivo de maíz en un ejido del estado de Chiapas. México. En Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Vol. II. Ciudad de México: Porrúa.

Concheiro, L. y Roberto D. (2002). La madrecita tierra: entre el corazón campesino y el infierno neoliberal. Memoria 160.

Damián, R. y Jiménez R. (2002). Construcción de la identidad en la comunidad el Naranjo II. Tesis de Licenciatura en Sociología. Ciudad de México: UAM – Xochimilco.

Eliade, M. (1984). El mito del eterno retorno. Barcelona: Alianza.

Escalante, P. y Rubial, A. (2004). Los Pueblos, los conventos, y la liturgia. En Mesoamérica y los cambios indígenas de la Nueva España, tomo 1, Historia de la vida cotidiana en México. Ciudad de México: FCE/COLMEX.

Romero, S. (2009). La ARIC Unión de Uniones Histórica (ARIC-UUH) en la construcción de estrategias de desarrollo. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Ciudad de México: UAM – Xochimilco.

Sironeau, J.P. (1986). El retorno del mito y lo imaginario sociopolítico. Revista Casa del Tiempo, UAM, número extraordinario 63, 64, 65 de abril, mayo y junio.

Toledo, V. M. (2003). Crisis ecológica, civilización industrial y modernidad alternativa. En La paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y moderni-dad alternativa. Ciudad de México: Quinto Sol.

Velasco, J. (2007). El papel de la agricultura en el patrón de subsistencia de una sociedad campesina en transición. En Los nuevos caminos de la agricultura: proceso de conversión y perspectivas. Ciudad de México: PROAFT, Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés.

Descargas

Publicado

2020-05-21

Número

Sección

Psicologías mayas (contribuciones invitadas)