Autogestión y desarrollo comunitario: una experiencia de participación ciudadana con mujeres indígenas en Hidalgo, desde la investigación, reflexión, acción

Autores/as

  • Selene Amador Quintero Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa
  • Miguel Ángel Martínez Rodríguez Facultad de Estudios Superiores, FES, Iztacala, UNAM

Palabras clave:

autogestión, desarrollo comunitario, investigación-reflexión-acción.

Resumen

Partiendo de la idea de que podemos contribuir desde y con nuestras comunidades, al cambio en las relaciones sociales basadas en la democracia, igualdad, libertad y justicia nos propusimos desarrollar un programa basado en la investigación, reflexión, acción que permitiera estudiar y analizar la problemática de las mujeres indígenas, a través de la elaboración de un diagnóstico participativo y del diseño de talleres vinculados a una visión político ideológica influida por el medio, la economía, la marginalidad, la migración y la falta de acceso a oportunidades de desarrollo; teniendo como objetivo abrir canales de información, organización y participación sobre el ejercicio de los Derechos Humanos en temáticas de equidad de género y participación ciudadana. Los resultados muestran que los participantes reconocieron la importancia de la organización social y que ésta puede ser empleada como un detonante para el desarrollo de la comunidad; asimismo se logró la conformación una agenda ciudadana y un Consejo Regional de Mujeres Indígenas como una estructura visible y reconocida en el marco jurídico nacional, para pasar del discurso a la acción. El método empleado, fue adecuado para la intervención ya que permitió ir de un nivel inicial de conocimiento de la problemática, a un nivel de mayor reflexión donde las personas construyeron y generaron alternativas de solución desde su contexto y su experiencia para actuar conscientemente sobre su realidad y transformarla en beneficio colectivo. De esta forma, la relevancia del trabajo radica en el logro de la organización social para un bien común a través de la aplicación de la Investigación, reflexión, acción como un método valioso que, por un lado, permite un análisis social amplio y por otro, promueve la organización y la autonomía de los pueblos, a partir de un proceso de análisis de su propia visión política ideológica.

Citas

Adelman, C. (1993). Kurt Lewin and the Origins of Action Research, Educational Action Research, 1:1, 7-24, DOI: 10.1080/0965079930010102. To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/0965079930010102

Cifuentes R. (2011). Modalidades, estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en las ciencias sociales y humanas. México: UNAM.

De Schutter, A. (1983). Investigación Participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. México: Centro Regional para la Educación de Adultos y alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL).

Fals Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción, en Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas. Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 20-22 de agosto, pp. 149-174.

Guzmán, F. (Coord.) (2008). Diagnóstico de la situación de las mujeres en el Estado de Hidalgo. México: Instituto Hidalguense de las Mujeres y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Ghiso, A. (2013). Investigación acción participativa: marginación y coraje. En Revista sobre Investigación Acción. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL).

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2016). Anuario Estadístico y Geográfico de Hidalgo. México: SPP.

Rigal L. y Sirvent T. (2013). La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. En Revista sobre Investigación acción. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe. CREFAL

Taracena, E. (2007). La implicación del investigador: el poder y el saber en la investigación-acción. En Norma Ulloa y Miguel A. Martínez (Coords.) La Investigación Acción. Acciones y reflexiones. México: FES Iztacala UNAM.

Tobón Correa, O., García Ospina, C. (2004) Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en Salud. Colombia: Universidad de Caldas.

Descargas

Publicado

2018-12-01