Horizontes del pensamiento crítico latinoamericano: elementos para una agenda de discusión

Autores/as

  • Sigifredo Esquivel Marin

Palabras clave:

Arielismo, Subalternidad, Multiculturalismo, pedagogía crítica, Latinoamérica

Resumen

El presente texto dilucida algunas notas y apuntes en torno a los conceptos de arielismo, subalternidad y pedagogía crítica latinoamericana desde el contexto de la sociedad contemporánea. Consideramos que, hoy más que nunca, resulta imprescindible afrontar el presente que nos depara la sociedad y la educación, asumiendo las tradiciones culturales, políticas e intelectuales de lo que José Martí llamaba Nuestramérica. La intención es dilucidar elementos para una discusión en marcha, se trata de apuntes introductorios a una cuestión fundamental que hoy nos ocupa: ¿cómo potenciar un diálogo intercultural desde la pedagogía crítica y el pensamiento crítico latinoamericano? El presente trabajo abona algunos elementos de análisis.

Citas

Amin, S. (1989). El Eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red I. México: Siglo XXI.

Carr, W. (1991). La perspectiva crítica y el desarrollo profesional. Investigación en la escuela 14, consultado el 29 de agosto del 2017 en http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/14/R14_7.pdf

De Sousa Santos, B. (2009). Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano. Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales I(2), consultado el 23 de abril del 2017 en http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/CyE2.pdf

Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: Pretextos.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2009). Política y educación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: CFE-CREFAL.

García Morales, A. (1993). Un capítulo del Arielismo: Rodó en México. México: UNAM.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.

Kincheloe J., y Steinberg, S. (1999). Repensar el multiculturalismo. España: Ediciones Octaedro.

Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Leff, E. (2003). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI-PNUMA.

Lévinas, E. (2006). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.

Lyotard, J-F. (2003). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.

Jiménez, M. (1973). Theodor Adorno. Arte, ideología y teoría del arte. Buenos Aires: Amorrotu.

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología. 22, 219-231. Recuperado el 4 de mayo del 2013, de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/baro.pdf

Medina, P. (2015). Comunicación personal.

Melucci, A (1999). “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”, México: COLMEX.

Methol Ferré, A. (2001). “De Rodó al Mercosur”. Arielismo y latinoamericanismo. Prisma 17, 17-32.

Mignolo, W. (2002): “Colonialidad Global, Capitalismo y hegemonía epistémico”, C. WALSH (et al) (Edits.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala, pp.215-244.

Ordóñez, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Educación. 26(2). 185-196. Recuperado el 4 de mayo de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026218

Peguy, Ch. (2003). Esperanza. Signos de los tiempos. Enero.

Pereda, C. (1998). Sueños de vagabundos. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura. Madrid: Visor.

Peters, M. (2001). ¿Qué es el postestructuralismo? Cuadernos de Pedagogía IV (8), 39-65.

Petrovski, A, (1980). Psicología General, Manual Didáctico para los Institutos Pedagógicos. Moscú: Progreso.

Preciado, B. (2007). Mujeres en los márgenes. Suplemento Babelia, El País, consultado el 14 de febrero del 2017 en http://elpais.com/diario/2007/01/13/babelia/1168648750_850215.html

Pujadas, J. (1993). Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema.

Rodó, J. (1982). Ariel. Antología del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea. Culiacán: UAS.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Romer, M. (2003). La identidad étnica en la generación de los hijos de migrantes indígenas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, Memoria Académica 3(6), 175-235.

Thorp, J. (1992). La construcción social de la homosexualidad. Espejo 24, SIGLA, Consultado el 2 de febrero del 2017 en http://www.sigla.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=123%3Ala-construccion-social-de-la-homosexualidad&Itemid=104

Torres-Rivas, E. Respuesta a Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano, Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales. Año I, Nº2, Buenos Aires: CLACSO, consultado el 23 de abril del 2017 en http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/CyE2.pdfv

Valéry, P. (1987). Los principios de anarquía pura y aplicada. Barcelona: Tusquets. Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Vattimo, G. (1999). Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Madrid: Altaya.

Villoro, L. (1999). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós / UNAM.

Wittig, M. (1992). The Straight Mind. Boston: Beacon Press.

Zea y Taboada, (2002). Arielismo y globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2018-11-22