Sobre el sujeto y la subjetividad. Apuntes a partir de un seminario de psicología social crítica en la UAM-Xochimilco

Autores/as

  • Edgar Miguel Juárez-Salazar Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Palabras clave:

implicación, metodología, psicología crítica, sujeto, subjetividad

Resumen

El presente trabajo trata de problematizar algunas particularidades de la noción de sujeto y la subjetividad a partir de diversos cuestionamientos surgidos de un seminario de psicología social crítica impartido en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en México. Se plantea, por principio, cuestionar algunas de las elaboraciones psi sobre el sujeto para aproximar una crítica al modelo biopsicosocial desde una perspectiva que cuestiona el lugar del sujeto en el discurso de la psicología. En un segundo momento, se busca precisar el sentido de la subjetividad en las investigaciones en psicología social cuestionando la noción de implicación y el rol del investigador al realizar sus investigaciones.

Biografía del autor/a

Edgar Miguel Juárez-Salazar, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Maestro en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor Asociado Medio Tiempo D en la UAM-Xochimilco

Citas

Althusser, L. (1992). El porvenir es largo. Barcelona: Ediciones Destino.

Arfken, M. (2015). Cognitive Psychology: from the bourgeois individual to class struggle. En I. Parker (Ed.), Handbook of Critical Psychology (págs. 24-32). London: Routledge.

Bradford, D. (2005). The Biopsychosocial Approach: Past, Present, and Future. Psychiatric Services, 56 (11), 1466-1467.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra-PUV.

Canguilhem G. (1966) Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI, 2011.

Canguilhem, G. (1966a). Qu'est-ce que la Psychologie?. Cahiers pour l’Analyse, 75-91.

Castoriadis, C. (2008). El mundo fragmentado. La Plata: Terramar.

Castoriadis, C. (2014). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Dashtipour, P. (2012). Social Identity in Question: Construction, Subjectivity and Critique (Concepts for Critical Psychology). London: Routledge.

Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.

Devereux, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

Emerson, P., y Frosh, S. (2004). Critical Narrative Analysis in Psychology. London: Palgrave Macmillan.

Flores-Osorio, J. M. (2011). Interpelación al discurso psicologista hegemónico. Teoría y Crítica de la Psicología (1), 111-121.

Flores-Osorio, J. M. (2017). Hegemonía y contra-hegemonía del pensamiento psicosocial latinoamericano. En D. Pavón-Cuéllar (Coord.), Capitalismo y psicología crítica en Latinoamérica: Del sometimiento neocolonial a la emancipación de subjetividades emergentes (págs. 71-90). México: Kanankil.

Fernández Christlieb, P. (2011). Lo psicosocial. En A. Ovejero, & J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (págs. 48-57). Madrid: Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (1953). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI, 2004.

Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En S. Freud, Obras Completas (Vol. XXI, págs. 1-55). Buenos Aires: Amorrortu, 1992.

Frosh, S. (2007). Desintegrando la investigación cualitativa. En I. Parker, & D. Pavón-Cuéllar (Coords.), Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (págs. 25-36). México: Plaza y Valdés.

Frosh, S. (2014). The Nature of the Psychosocial: Debates from Studies in the Psychosocial. Journal of Psycho-Social Studies, 159-169.

Frosh, S., y Baraitser, L. (2008). Psychoanalysis and Psychosocial Studies. Psychoanalysis, Culture & Society (13), 346-365.

George, L., & Engel, M. D. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model. The American Journal of Psychiatry (5), 535-544.

González, F. M. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas (18-19), 51-72.

González-Rey, F. (1994). Personalidad, sujeto y psicología social. En M. Montero (Coord.), Construcción y crítica de la psicología social (págs. 149-176). Barcelona: Anthropos.

González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4 (2), 225-243.

Herbert, T. (1966). Réflexions sur la situation théorique des sciences sociales et, spécialement, de la psychologie sociale. Cahiers pour l'analyse, 137-165.

Holzkamp , K. (2015). Ciencia marxista del sujeto. Una introducción a la psicología crítica. Madrid: La oveja roja.

Hook, D. (2007). Foucault, Psychology and the Analytics of Power. London: Palgrave Macmillan.

Hook, D. (2013). Introduction to Critical Psychology. Lansdowne: Juta.

Illouz, E. (2007). Identidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz Editores.

Lacan, J. (1955). El Seminario Libro III Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós, 2008.

Lourau, R. (1991). Implicación y sobreimplicación. El Espacio institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales. Buenos Aires: Inédito.

Lourau, R. (1997). Implication transduction. Exploration interculturelle et science sociale. Paris: Anthropos.

Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas (37), 215-240.

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas (1), 121-157.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.

Marvakis, A. (2011). La psicología (crítica) permanentemente en la encrucijada: sirvientes del poder y herramientas para la emancipación. Teoría y Crítica de la Psicología (1), 122-130.

Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 177-191.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Newman, F., y Holzman, L. (1993). Lev Vygotsky: Revolutionary Scientist. London: Routledge.

Parker, I. (1999). Critical psychology: critical links. Annual Review of Critical Psychology, 1 (1), 3-18.

Parker, I. (2005). Qualitative Psychology: Introducing Radical Research. London: McGraw-Hill.

Parker, I. (2009). Critical Psychology and Revolutionary Marxism. Theory & Psychology, 71-92.

Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Madrid: Catarata.

Parker, I. (2015). Psychology After Psychoanalysis. London: Routledge.

Parker, I. (2015a). Psychology After Deconstruction. London: Routledge.

Pavón-Cuéllar, D. (2006). La révolutio-m'être. Notions lacaniennes appliquées à l'analyse de discours en psychologie sociale. Paris: Psychophores.

Pavón-Cuéllar, D. (2010). From the Conscious Interior to an Exterior Unconscious. London: Karnac.

Pavón-Cuéllar, D. (2011). La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano. Teoría y Crítica de la Psicología, 56-82.

Pavón-Cuéllar, D., & Orozco Guzmán, M. (2017). Estudios psicosociales: entre el psicoanálisis, la psicología crítica y todo lo demás. Polis, 13 (2), 139-163.

Pêcheux, M. (2014). ¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideologías, marxismo, lucha de clases. Décalages, 1 (4), 1-24.

Rustin, M. (2014). Psycho-social Studies: transitional space or new discipline? Journal of Psycho-Social Studies, 8 (1), 197-204.

Sève, L. (1972). Marxismo y teoría de la personalidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Zupančič, A. (2013). ¿Por qué el psicoanálisis?. México: Paradiso.

Descargas

Publicado

2018-05-12

Número

Sección

Antena detectora de naturalizaciones acríticas (contribuciones invitadas)