El dominio del capital industrial y el fetichismo global que lo enmascara. Para una teoría marxista del sentido común

Autores/as

  • Jorge Veraza Urtuzuástegui Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (México)

Palabras clave:

Marx, sentido común, capital, fetichismo

Resumen

En el objeto teórico de El capital de Karl Marx se exalta por dos veces el dominio del capital industrial en la sociedad burguesa: una vez para reconocerlo, como si comúnmente fuera un punto ciego de nuestra conciencia; otra vez en vista de negarlo revolucionariamente sobre la base del previo reconocimiento de su existencia. El tomo primero de El capital es por antonomasia el que demuestra la vigencia del dominio del capital al tiempo que denuncia su encubrimiento. Este encubrimiento es el tema que se desarrolla en el presente artículo: un tema que tiene relevancia para la psicología y del que el autor se ha ocupado por décadas al estudiar el sentido común contemporáneo. Se expone aquí una teoría del sentido común que el mismo autor ha desarrollado a partir de la teoría del fetichismo de la mercancía expuesta por Marx en el capítulo primero del tomo I de El capital.

Citas

Bajtín, M. (1940). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza, 2005.

Echeverría, B. (1995). “Modernidad y capitalismo (15 tesis)” en Las ilusiones de la modernidad. Ciudad de México: UNAM/El equilibrista, México.

Derrida, J. (1968) La Différance. Madrid: Cátedra, 1994.

De Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1945.

Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. México: ERA.

Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y el valor de uso en El capital, de Karl Marx. Ciudad de México: Itaca.

Faye, J.-P. (1975). La crítica del lenguaje y su economía. Madrid: Alberto Corazón.

Freud, S. (1905a). Tres ensayos sobre la sexualidad. Madrid: Alianza, 1972.

Freud, S. (1905b). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen VIII. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Goux, J.-J. (1973). Ensayo sobre los equivalentes en el marxismo y psicoanálisis. Buenos Aires: Caldén.

Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos.

Kristeva, J., y otros (1971). Redacción de Tel Quel. Teoría de conjunto. Barcelona: Seix Barral.

Lenin, V.I. (1902). ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. Moscú: Progreso, Moscú, 1962.

Lenin, V. I. (1913). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Moscú: Progreso, 1962.

Marx, K. (1843). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Obras de

Marx y Engels 5. Barcelona: Grijalbo, 1978.

Marx, K. (1844). Manuscritos filosóficos económicos de 1844. Obras de Marx y Engels 5. Barcelona: Grijalbo, 1978.

Marx, K. (1859). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. México: FCE, 1970.

Marx, K. (1861-1866). Teorías sobre la Plusvalía. Tomo IV de El Capital. Buenos Aires: Editorial Cartago, 1974.

Marx, K. (1866). El capital. Libro I Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Ciudad de México: Siglo XXI, 1971.

Marx, K. (1867). El capital, Tomo I, El proceso de producción del capital. Ciudad de México: Siglo XXI, 1975.

Marx, K. (1885). El capital, Tomo II, El proceso de circulación del capital. Ciudad de México: Siglo XXI, 1976.

Marx, K. (1894). El capital, Tomo III, El proceso global de la producción capitalista. Ciudad de México: Siglo XXI, 1976.

Mauss, M. (1925). Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas, en Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, 1971.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Rossi-Landi, F. (1970). El lenguaje como trabajo y como mercado. Caracas: Monte Ávila, 1970.

Veraza, J. (2007). Para leer El capital hoy. Pasajes selectos y problemas decisivos. Ciudad de México: Itaca.

Descargas

Publicado

2018-05-12

Número

Sección

Teorías... (contribuciones arbitradas)