Dolor, ideología y los recuerdos de todos los días

Autores/as

Palabras clave:

afectividad, empatía, memoria, recuerdos, vida cotidiana

Resumen

Los recuerdos son el bastión para dotar de sentido acciones presentes, las de diario, recordamos para crear, no para perpetuarnos, no porque sea un ultimátum, no por imposición. La memoria manifiesta aquel proceso afectivo y colectivo de recreación de significados, estos no son nuevos ni originales ni sentimentales, y mucho menos serán alusión a un solo grupo de referencia y/o pertenencia. Los recuerdos no tienen militancia. Al recordar convocamos compañía, nuestros recuerdos son selectivos, no son para cualquiera; recordar es un acuerdo momentáneo no permanente, y a la vez, propone un punto de partida distinto al de siempre, esto es, el de la reflexividad, el duelo, la reconciliación. Recordar será el constante cuestionamiento sobre el cómo vivir la vida, con ausencias, enseñanzas, y advertencias sobre lo que sucedió en el pasado, así el recuerdo de todos los días es el producto colectivo que dota de sentido a la realidad.

Biografía del autor/a

Jahir Navalles Gomez, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad iztapalapa

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Maestro en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México.

Nacionalidad: Mexicana

Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Profesor Asociado “D” Tiempo Completo.

Departamento de Sociología. Licenciatura en Psicología Social.

Área de Investigación: Estudios Rurales y Urbanos.

Cuerpo Académico: Estudios Socio-Espaciales.

Línea de investigación: psicología colectiva, psicología social & transformaciones culturales.

Citas

Arciga, S., Juárez, J. y J. Mendoza (2013). Memoria Colectiva. México: Porrúa.

Barlow, M. (1966). El Pensamiento de Bergson. México: FCE, 1968.

Bartlett, F. (1932). Recordar. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

Bruner, J. (1986). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa. 2004.

Burke, P. (1990). La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa, 1999.

Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: University Press, 1996.

Fernández, P. (1991). Las multitudes de dos. Topodrilo, diciembre, 82-83.

Fernández, P. (2003). La Psicología Política como Estética Social. Revista Interamericana de Psicología 37(2), 253-266.

Finkielkraut, A. (1989). La Memoria Vana. Del crimen contra la humanidad. Barcelona: Anagrama, 1990.

Finkielkraut, A. y P. Sloterdijk (2003). Los Latidos del Mundo. Diálogo. Barcelona: Amorrortu, 2008.

Halbwachs, M. (1925). Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

Halbwachs, M. (1939). Conciencia individual y mente colectiva. Athenea Digital 8, 4-11.

Halbwachs, M. (1950). La Memoria Colectiva. Buenos Aires: Mino y Dávila, 2011.

Ibañez, T. (1985). La Psicología Social: ¿En busca del paradigma perdido? Cuadernos de Psicología, I, 59-78.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para Disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.

Jarmusch, J. (2014). Only Lovers Left Alive. ZIMA Entertainment. 123 min.

Lásen A. (1995). Nota de Introducción al texto de Maurice Halbwachs. REIS 69, 203-208.

Le Goff, J. (1977). El Orden de la Memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós, 1991.

Levi, P. (1963). La Tregua. Barcelona: Península, 1986.

May, D. (1983). Proust. México: FCE, 2001.

Mead, G. H. (1925). La Génesis del Self y el Control Social. REIS 55 (1991), 165-186.

Mead, G. H. (1929). La Naturaleza del Pasado. En Escritos Filosóficos y Políticos (pp. 375-381). México: FCE, 2009.

Mead, G. H. (1936). El Problema de la Sociedad. Cómo llegamos a ser nosotros mismos. En Escritos Filosóficos y Políticos (pp. 107-126). México: FCE, 2009.

Middleton, D. & D. Edwards (1990). Memoria Compartida. La Naturaleza social del recuerdo y el olvido. Barcelona: Paidós.

Milner, J.-C. (1988). El Material del olvido. En Yerushalmi, Y., N. Loraux, H. Mommsen, J.-C. Milner, G- Vattimo. Usos del Olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.

Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B., Jodelet, D. (Eds). (1998). Memorias Colectivas de Procesos Culturales y Políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Poniatowska, E. (1971). La Noche de Tlatelolco. México: Era, 1982.

Revista Proceso (2015). Edición Especial 51.

Rojas, C. (2009). Cuatro Propuestas de Política Estética. El Alma Pública 3, 38-45.

Revel, J. (1970). Las Construcciones Francesas del Pasado. Buenos Aires: FCE, 1992.

Ruiz Vargas, E. (1997). Claves de la Memoria. Madrid: Trotta.

Semprún, J. (1995). La Escritura o la Vida. Barcelona: Tusquets, 2002.

Vázquez, F. (1998). Vivir con el tiempo en suspenso: notas de trabajo sobre transiciones políticas, memorias e historia. Revista Anthropos 177, 67-73.

White, H. (1973). Metahistoria. La Imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE, 2001.

Descargas

Publicado

2016-01-11

Número

Sección

Contribuciones arbitradas