Barreras y propuestas para una práctica psicológica radical

Autores/as

  • Vicente Manzano-Arrondo Universidad de Sevilla (España)

Palabras clave:

psicología radical, psicología de la liberación, profesión de la psicología, activismo.

Resumen

La ciencia psicológica ha sido construida a partir de bases positivistas. Uno de los efectos ha sido la amplia brecha existente entre el desarrollo de la psicología y los problemas estructurales de la sociedad. De este modo, la academia ha trabajado siguiendo su propio interés o el interés de los grupos de poder que conforman las referencias hegemónicas. Así pues, la psicología rara vez se enfrenta a las causas estructurales de los problemas psicológicos individuales. Este déficit se añade a otro en el ejercicio de la profesión. La academia no suele abordar los problemas cotidianos que surgen en la práctica. De este modo, los profesionales de la psicología arrastran las limitaciones de una ciencia tuerta, y se ven en la obligación de trabajar, sin buenas guías, con las consecuencias individuales de la injusticia global. Este documento tiene como objetivo proporcionar algunas pautas para el trabajo profesional que se ocupa de las causas estructurales, desde una perspectiva psicológica. A partir del análisis de la llamada "crisis económica", esta propuesta plantea cuatro saltos conceptuales (enfocar a culpables; ir más allá de los individuos; abordar la dinámica estructural; denunciar) y tres niveles de acción (trabajo con las personas; activismo psicológico; creación de organizaciones psicológicos que promueven liberación).

Citas

Apfelbaum, E. (1989). Relaciones de dominación y movimientos de liberación. Un análisis del poder entre los grupos. En J.F. Morales y C. Huici (Eds.), Lecturas de psicología social (pp. 261-295). Madrid: UNED.

Apple, M.W. (2011). Global crises, social justice, and teacher education. Journal of Teacher Education, 62, 222-234.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta.

Boff, L. (2012). Educar para celebrar la vida y la Tierra. In R. Báez (Eds.), Universidades: entre la mercadofilia y la alterglobalización (pp. 29-31). Quito: Gallo Rojo. Centro de Pensamiento Político.

Cabruja, T. (2003). Astucias de la razón y psicología crítica: condiciones de erotismo-seducción, prácticas de tokenismo y resistencias ético-politicas. Política y Sociedad, 40, 141-153.

Christens, B. y Perkins, D.D. (2008). Transdisciplinary, multilevel action research to enhance ecological and psychopolitical validity. Journal of Community Psychology, 36, 214-231.

Dyer, W. (2001). Tus zonas erróneas. Barcelona: Grijalbo.

Evers, C.W. y Lakomski, G. (2013). Methodological individualism, educational administration, and leadership. Journal of Educational Administration and History, 45 (2), 159-173.

Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17, 161-176.

Flores Osorio, J.M. (2011). Interpelación al discurso psicologicista hegemónico. Teoría y crítica de la psicología, 1, 111-121.

Galeano, E. (2001). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Holloway, J. (2002). Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Barcelona: El viejo topo.

Hoornweg, D. y Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste: a global review of solid waste management. Whashington: World Bank.

Klar, M. y Kasser, T. (2009). Some benefits of being an activist: measuring activism and its role in psychological well-being. Political Psychology, 30, 755-777.

Kumashiro, K.K. (2000). Toward a theory of anti-oppressive education. Review of Educational Research, 70(1), 25-53.

León-Correa, Fr.J. (2008). Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética, 12(30), 52-61.

Manzano-Arrondo, V. (2009, 25 de abril). Una de piratas en medio de la nada. El Correo de Andalucía.

Manzano-Arrondo, V. (2011). Aproximaciones para una psicología de la crisis. Anduli, 10, 69-84.

Manzano-Arrondo, V. (2012a). Opresión y acción. En C. Cruz, Cr. Ibáñez y S. Moreno (Eds.), El traje del emperador. 13 propuestas para desnudar el poder (pp. 227-256). Sevilla: Atrapasueños. Disponible en http://www.aloj.us.es/vmanzano/public/pdf/OpresionYAccion.pdf.

Manzano-Arrondo, V. (2012b). La Universidad Comprometida. Vitoria: Hegoa.

Manzano-Arrondo, V. (2014). Il Barómetro Cittadino. La risposta dell'Universitá per unire didattica, ricerca, azione. Rivista Internazionale di EDAFORUM, 9(23). Disponible en español en http://www.aloj.us.es/vmanzano/public/pdf/ElBarometroCiudadano.pdf

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología de El Salvador, 22, 219-231.

Martin, L.P., de Fortuny, T. y Bohigas, X. (2012). Piratería en Somalia: ¿Excusa u oportunidad geopolítica? Barcelona: Centre d'Estudis per la Pau J.M.Delàs - Justícia i Pau.

Martínez, J. (2012). Enseñar en la universidad pública. Sujeto, conocimiento y poder en la Educación Superior. Revista Aula de Encuentro, Núm. especial, 39-52.

Marvakis, A. (2011). La psicología (crítica) permanentemente en la encrucijada: sirvientes del poder y herramientas para la emancipación. Teoría y crítica de la psicología, 1, 122-130.

McClam, Sh. y Flores-Scott, E.M. (2011). Transdisciplinary teaching and research: what is possible in higher education? Teaching in Higher Education, 17(2), 231-243.

McCloskey, D.M. (1993). Si eres tan listo. La narrativa de los expertos en economía. Madrid: Alianza Editorial.

Montero, M. (2005). Para una ética de la liberación: la liberación del otro en la psicología. En N. Portillo, M. Gaborit y J.M. Cruz (Eds.), Psicología social en la posguerra: teoría y aplicaciones desde El Salvador (pp. 410-435). San Salvador: UCA Ediciones.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Noguera, J.A. (2003). ¿Quién teme al individualismo metodológico? Un análisis de sus implicaciones para la teoría social. Papers, 69, 101-132.

Paloma, V. y Manzano-Arrondo, V. (2011). The role of organizations in liberation psychology: applications to the study of migrations. Psychosocial Intervention, 20(3), 309-318.

Pavón-Cuéllar, D. (2012). Nuestra psicología y su indignante complicidad con el sistema: doce motivos de indignación. Teoría y crítica de la psicología, 2, 202-209.

Prilleltensky, I. (2004). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En M. Montero (Comps.), Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos [pp. 13-32]. Buenos Aires: Paidós.

Prilleltensky, I. (2008). The role of power in wellness, oppression, and liberation: The promise of psychopolitical validity. Journal of Community Psychology, 36, 116-136.

Prilleltensky, I. y Fox, D.R. (2007). Psychological literacy for wellness and justice. Journal of Community Psychology, 35, 793-805.

Robak, R.W. y Nagda, P.R. (2011). Psychological needs: a study of what makes life satisfying. North American Journal of Psychology, 13(1), 75-86.

Saviano, R. (2008). Gomorra. Barcelona: Labutxaca.

Vázquez, C. (2004). Refortalecimiento: un debate con el empowerment. Revista Interamericana de Psicología, 38, 41-51.

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairos.

Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets Editores.

Watts, R.J., Griffith, D.M. y Abdul-Adil, J. (1999). Sociopolitical development as an antidote for oppression - theory and action. American Journal of Community Psychology, 27(2), 255-271.

Descargas

Publicado

2015-04-07

Número

Sección

Contribuciones arbitradas